• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53761

    Título
    Eficacia del tratamiento no farmacológico de la hipercolesterolemia: dieta y ejercicio. Revisión bibliográfica
    Autor
    Larred Ortega, Pablo
    Editor
    Carrero Ayuso, IsabelAutoridad UVA
    Año del Documento
    2021
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumo
    Introducción: el colesterol es una sustancia grasa presente en las membranas de las células animales y que cuenta con funciones estructurales y metabólicas. Proviene de dos fuentes, la exógena (dieta) y síntesis exógena (mayoritariamente en hepatocitos). Cuando la cantidad de colesterol que circula por nuestra sangre unido a distintas proteínas es muy elevada (más de 200 mg/dL) se acumula en las paredes arteriales formando placas de ateroma que pueden provocar enfermedades cardiovasculares. La cantidad de colesterol plasmático está muy ligada al tipo de grasas presentes en la dieta, aunque existen otras formas de controlarlo, como el ejercicio o el tratamiento farmacológico. Objetivos: valorar la eficacia de las intervenciones en dieta y ejercicio a largo plazo sobre la hipercolesterolemia, así como su relación con el riego cardiovascular. Resultados y discusión: la implementación de una dieta mediterránea, ya sea normo- o hipocalórica, el consumo de aceite de oliva y frutos secos, y la realización de ejercicio físico durante 30 minutos al día o más son medidas eficaces para reducir los niveles de colesterol total, c-VLDL y c-LDL, además aumentan los niveles de c-HDL, que es el colesterol que se retira de los tejidos para su eliminación en el hígado. Estas medidas también ayudan a reducir otros factores de riesgo cardiovascular como el sobrepeso, la hipertensión arterial o la diabetes mellitus tipo 2. Alimentos como el aceite de oliva virgen extra y los frutos secos también nos aportan compuestos bioactivos beneficiosos para la salud como los fitoesteroles y los polifenoles. Conclusiones: las intervenciones en dieta y ejercicio son dos métodos efectivos para reducir la hipercolesterolemia, su eficacia aumenta si se mantienen a largo plazo, logrando que el paciente adquiera un estilo de vida saludable. Estas intervenciones son seguras y no conllevan efectos adversos, además de reducir otros factores de riesgo cardiovascular.
    Palabras Clave
    Hipercolesterolemia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53761
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O-2054.pdf
    Tamaño:
    925.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10