• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53907

    Título
    Diseño de un marco de desarrollo de la innovación social en zonas Despobladas.
    Autor
    Barbero Madrid, Lydia
    Director o Tutor
    Romay Coca, JuánAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Empresariales y del Trabajo de SoriaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Resumen
    En la actualidad en torno a 4.000 municipios en España sufren la llamada “despoblación”, y 1.840 pueblos se consideran en riesgo de extinción. Somos muchas las personas que nos sentimos ligadas a un pueblo por unas u otras razones, familia, amigos, tranquilidad, estilo de vida… y en las últimas déca-das estamos viendo como estos lugares con encanto se estén apagando, es-tén desapareciendo. Verano tras verano se puede ver como disminuyen los servicios facilitados, como alunaos hogares ya no reabren sus puertas, inclu-so como muchos de sus edificios se van precipitando. Pero también somos muchos los que queremos luchar por el mantenimiento y la permanencia de nuestros pueblos, de nuestra historia. El principal problema y causa del vaciamiento rural es un círculo vicioso for-mado por la falta de empleo y actividades económicas junto a la gran oferta de formación y empleo que se encuentra en las zonas urbanas de gran tama-ño, que dan lugar a éxodo rural, esto a su vez provoca la pérdida del capital humano de los pueblos. Esta situación se ve agravada porque el mayor nú-mero de personas emigrantes de los pueblos son mujeres, lo que da lugar a un fuerte desequilibrio entre géneros en las zonas rurales, estos desequili-brios dificultan a largo plazo el asentamiento de familias en las zonas rurales, y es otro factor contribuyente a la despoblación. El problema planteado y sus posibles soluciones que se van a abordar me-diante la innovación social son el tema para tratar a lo largo del presente pro-yecto. La estructura del presente trabajo consta cinco bloques. En cada bloque se distinguen diferentes epígrafes perfectamente numerados. El primer bloque consta de la justificación y los argumentos teóricos para la realización del trabajo. Se incluye el desarrollo del problema actual de la des-población del mundo rural y la hipótesis de su posible solución mediante la in-novación. Incluye además los objetivos y las competencias del presente estu-dio en relación con los estudios cursados. El segundo bloque plantea la actualidad del mundo rural, la recopilación in-formativa, tanto a nivel social como empresarial, teniendo en cuenta las infra-estructuras y telecomunicaciones de la zona y la normativa existente para fre-nar y revertir el declive socioeconómico de las zonas rurales más afectadas, sobre todo en Castilla y León. El tercer bloque, que engloba el grueso del trabajo, refleja la necesidad de echar la vista al fututo, el actual problema de la despoblación rural no se ha podido evitar, ahora por ello debe reaccionarse ante el mismo y aplicar las so-luciones que sean más viables. Para ello se analiza más a fondo la zona de Lerma y sus pedanías, se investiga las posibilidades que la innovación y la in- 2 novación social concretamente traen consigo, y se lanzan una serie de pro-puestas que podrían ser la potencial solución, al menos a corto plazo, para revertir la desertización de los pueblos y el éxodo rural. Para ello además se tiene en cuenta a la población de la zona y se facilita una encuesta para conocer la opinión de los habitantes, y concretar cuales de las propuestas planteadas podrían ser la solución más acertada. Se incluyen además ejemplificaciones reales en los que se demuestra que la innovación es capaz de frenar la despoblación y por último se incluyen las conclusiones llegadas tras todo el análisis anterior. El bloque cuarto recoge la bibliografía y webgrafía consultada, y el quinto y úl-timo bloque, se adjuntan los anexos, en este caso se incluye la encuesta po-pular utilizada y sus correspondientes respuestas.
    Palabras Clave
    Despoblación
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/53907
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-O-2062.pdf
    Tamaño:
    1.052Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10