• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54033

    Título
    Identificación, valoración y tratamiento de la anquiloglosia en lactantes. Actuación enfermera
    Autor
    Arnáiz Escudero, Sofía
    Director o Tutor
    Cal Sabater, Paloma De LaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La Organización Mundial de la salud y diversas instituciones establecen que el periodo ideal de lactancia materna exclusiva comprende los seis primeros meses de vida. Sin embargo, en ocasiones, la lactancia materna puede verse afectada o interrumpida por una alteración congénita del frenillo lingual, denominada anquiloglosia. El objetivo de este trabajo es analizar el papel de enfermería en la identificación, valoración y tratamiento de la anquiloglosia en el lactante. Para ello se ha realizado una revisión crítica de la literatura científica, utilizando como bases de datos PubMed,SciELO, Cuiden, Google Academics, Cochrane Library, Scopus y Dialnet. Los principales criterios de inclusión establecidos para seleccionar los artículos fueron una antigüedad máxima de 10 años, escritos en inglés o español y sin restricciones respecto al diseño del estudio. Se han seleccionado un total de25artículos para el desarrollo del trabajo. En ellos se muestran las manifestaciones clínicas de la anquiloglosia, las diferentes herramientas utilizadas para la clasificación y diagnóstico del frenillo lingual alterado, se expone la asociación existente entre la anquiloglosia y las dificultades presentadas en la lactancia materna, que afectan tanto al lactante como a la madre que amamanta, y los diferentes recursos terapéuticos disponibles. Tras esta revisión se concluye que la enfermera representa un pilar fundamental en la identificación, valoración y proporción de cuidados individualizados y de calidad al lactante con anquiloglosia, aumentando así las tasas de LME y evitando las complicaciones derivadas de ella.
    Materias Unesco
    Lactancia materna
    Palabras Clave
    Anquiloglosia
    Lactancia materna
    Frenillo lingual
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54033
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H2409.pdf
    Tamaño:
    1.042Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10