• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54042

    Título
    Diagnóstico de la infección por el virus de Epstein- Barr en adolescentes durante dos años de pandemia de COVID-19
    Autor
    Barquin Menchaca, Joana
    Director o Tutor
    Dominguez-Gil González, MartaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La mononucleosis infecciosa es una enfermedad sistémica causada en el 90% de los casos por el virus de Epstein-Barr (VEB) y que se transmite principalmente por la saliva. Al llegar a la edad adulta, un 95% de la población habrá sido infectada por VEB; siendo generalmente asintomática en niños y manifestándose como una mononucleosis infecciosa en adolescentes. Durante los años 2020 y 2021, la sociedad se vio afectada por una pandemia de Covid-19 por lo que la incidencia de infección por VEB se ha podido ver alterada. El objetivo de este trabajo es analizar la incidencia de la infección por virus Epstein- Barr a lo largo de los dos últimos años en los adolescentes (13 a 18 años) dentro del Área de Salud Oeste de Valladolid e identificar patrones de incidencia. Se trata de un trabajo de investigación de carácter retrospectivo y observacional. El estudio se realizó con 880 muestras analizadas para la detección del virus Epstein-Barr por el Servicio de Microbiología del Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid en pacientes de 13 a 18 entre los años 2019 y 2021. Los resultados obtenidos muestran que, con el inicio de la pandemia y el confinamiento, hubo un descenso notable en la realización de pruebas realizadas y de adolescentes infectados. La prevalencia más alta en la infección por VEB es a los 16 años de edad, siendo la incidencia más alta para el sexo femenino. Como conclusión, debido a las restricciones impuestas por la pandemia, la incidencia de infección por VEB se ha visto disminuida en vista de un menor contacto social. Las edades con mayor número de infectados, está en el rango de 15 a 18 años, y coincide cuando los adolescentes empiezan a tener más relaciones sociales entre ellos.
    Materias (normalizadas)
    Virus Epstein-Barr - Diagnóstico
    Materias Unesco
    3205.05 Enfermedades Infecciosas
    Palabras Clave
    Virus Epstein-Barr
    Mononucleosis
    Adolescentes
    Pandemia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54042
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H2413.pdf
    Tamaño:
    1.514Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10