Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorCao Torija, María José es
dc.contributor.authorGonzález Ortiz, Marta
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de Valladolid es
dc.date.accessioned2022-07-21T11:24:48Z
dc.date.available2022-07-21T11:24:48Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/54142
dc.description.abstractLa EC pertenece al grupo de las EII. Se trata de un trastorno intestinal crónico y recidivante de etiología desconocida que provoca la aparición de lesiones a lo largo del tubo digestivo. El tratamiento dietético varía en función de la fase de la enfermedad que el paciente sufra: fase activa, con un brote leve, moderado o grave, o fase de remisión. La enfermera debe mostrar al paciente el papel que desempeña la dieta en el inicio y curso de la enfermedad. Nuestro objetivo es determinar cómo la dieta puede frenar la evolución de la enfermedad de Crohn y mejorar la calidad de vida. Se realizó una revisión sistemática de artículos científicos en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cochrane Library y Scielo. Las palabras clave empleadas fueron: Enfermedad de Crohn, Alimentación y Dieta. Además, mediante la búsqueda manual se encontraron artículos de interés en las siguientes páginas: SEEN (Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición), Confederación de asociaciones de Enfermedad de Crohn y Colitis Ulcerosa en España, BUva (Biblioteca de la Universidad de Valladolid) y Educainflamatoria. Existen dos periodos de la enfermedad (Fase activa, y periodo de remisión) en los que el abordaje dietético es diferente. Durante la fase activa destacan las repercusiones nutricionales, con la presencia de diferentes tipos de desnutrición, tanto calórico-proteica como deficiencias de determinadas vitaminas y minerales. Las intervenciones dietéticas suelen centrarse en el consumo de bajas cantidades o exclusión de uno o más grupos de alimentos que desencadenan los síntomas. Durante la fase inactiva o remisión, las repercusiones nutricionales disminuyen si la dieta es correctamente establecida y se siguen las pautas nutricionales marcadas. Es un periodo para recuperarse de los déficits alcanzados durante la fase activa. Concluimos que los enfermos de Crohn tienen un riesgo nutricional, por lo que es importante realizar evaluaciones nutricionales periódicas. Dependiendo de los síntomas que se presenten y de la gravedad del brote se tendrá que adecuar en mayor o menor medida la dieta. La dieta parece tener una relación directa con la EC. Cobra importancia diferenciar las etapas de la enfermedad ya que en la remisión la dieta puede ser no restrictiva. El objetivo del abordaje enfermero es integrar todas las funciones, estandarizar criterios y definir el papel de la enfermería, limitando el impacto en la calidad de vida del paciente.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectRegímenes alimentarioses
dc.subject.classificationEnfermedad de Crohnes
dc.subject.classificationDieta terapéuticaes
dc.titleRecomendaciones dietéticas como elemento terapéutico en pacientes con enfermedad de Crohnes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Enfermeríaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée