• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54225

    Título
    Repercusión de los cuidados paliativos enfermeros en el Parkinson: Una revisión sistemática
    Autor
    Morales Redondo, Carolina
    Director o Tutor
    Del Caño Espinel, ManuelaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Abstract
    El Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta al sistema nervioso de forma crónica repercutiendo en el movimiento. En la actualidad, es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente, caracterizada por la pérdida de neuronas en la sustancia negra del cerebro, lo cual genera una pérdida de dopamina, alterando así el control del movimiento. Los cuatro síntomas motores típicos son el temblor, la bradicinesia, la rigidez y la inestabilidad postural. Así mismo, genera también clínica no motora, afectando en gran parte a la cognición y repercutiendo en la esfera psicológica, agravando de esta manera la calidad de vida. Su etiología es multifactorial (factores medioambientales, genéticos y el propio envejecimiento, siendo los 60 años la edad de comienzo), y el tratamiento paliativo se basa en una terapia tanto farmacológica como no farmacológica dirigida a reducir los síntomas. La introducción temprana de los cuidados paliativos en el enfoque del tratamiento de la EP, puede ayudar a satisfacer mejor tanto las necesidades generadas por los pacientes como la sobrecarga que sufren los cuidadores principales de estos. Por ello, una buena aplicación de estos cuidados y el desarrollo de la figura de enfermera especialista en Parkinson, son dos aspectos que pueden contribuir a mejorar la calidad de vida en estos pacientes.
    Materias (normalizadas)
    Parkinson, Enfermedad de
    Palabras Clave
    Parkinson, enfermedad de
    Cuidados enfermeros
    Cuidados paliativos
    Calidad de vida
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54225
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30977]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-H2479.pdf
    Tamaño:
    1.013Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10