• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54355

    Título
    El Coaching como herramienta para las Enfermeras
    Autor
    Calatrava López, Paula
    Director o Tutor
    Molina Azorín, Carmela MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    El Coaching personal en pacientes tiene el propósito de superar las dificultades de cada día para conseguir diferentes objetivos de Salud como medidas preventivas o aplicación de tratamientos. Está orientado al cambio cognitivo, emocional y conductual, y se basa tanto en el crecimiento de conciencia como de responsabilidad. Sin embargo, apenas se emplea en las consultas de Enfermería. El objetivo de este trabajo es identificar los beneficios de la implantación del Coaching en la práctica Enfermera. Se realizó una revisión sistemática, buscando documentación en bases de datos científicas de salud como Pubmed, Cochrane, SciELO, Cuiden y Dialnet Plus. Se utilizaron como criterios de inclusión, estudios científicos como ensayos clínicos, metaanálisis, revisiones sistemáticas y bibliográficas desde 2010 a 2022, en población mayor de 18 años con al menos una patología crónica, en idiomas inglés, español y portugués, a texto completo y de libre acceso. Tras las búsquedas realizadas, la aplicación de criterios de selección sobre los resultados obtenidos y la evaluación a través de la herramienta de calidad metodológica CASPe, se aceptaron aquellos que cumplían 8 puntos o más, obteniendo un total de 9 artículos, después de haber hecho una revisión por pares. Se analizaron un total de 8 estudios. De ellos, 7 mostraron efectos positivos en el manejo de enfermedades crónicas gracias a la aplicación de técnicas de Coaching, mientras que uno no reflejó diferencias significativas. Como conclusión, la aplicación en la práctica clínica de sesiones de Coaching en Salud, obtiene buenos resultados en pacientes con patologías crónicas, y su incorporación en las consultas de Enfermería permitiría mejorar los hábitos saludables y el estilo de vida de la población.
    Materias (normalizadas)
    Educación sanitaria
    Materias Unesco
    3212 Salud Publica
    Palabras Clave
    Coaching
    Enfermería
    Efectividad
    Salud
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54355
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H2417.pdf
    Tamaño:
    692.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10