• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54376

    Título
    Papel de la vitamina D en las enfermedades autoinmunes
    Autor
    Pozo Martín, Aurora del
    Director o Tutor
    Mulero Collantes, InesAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumo
    La vitamina D es una vitamina liposoluble cuya principal función en el organismo es la homeostasis del calcio y fósforo en el hueso. Se obtiene principalmente de 3 formas, mediante la radiación ultravioleta, la alimentación y la suplementación. En los últimos años se ha estudiado su estrecha relación con el funcionamiento de nuestro sistema inmunitario. La investigación comenzó con el descubrimiento del receptor de vitamina D, presente en la mayoría de las células nucleadas de nuestro organismo, y está orientada en el estudio de los efectos de su activación en tejidos extraóseos, interpretando por lo tanto su participación en numerosos procesos fisiológicos y patológicos. En este trabajo se lleva a cabo una revisión bibliográfica sobre todas estas asociaciones, con el objetivo de sintetizar la evidencia actual y entender el papel inmunomodulador de la vitamina D.
    Materias (normalizadas)
    Vitaminas - Investigación
    Palabras Clave
    Vitamina D
    Enfermedades autoinmunes
    Papel inmunomodulador
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54376
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-N2558.pdf
    Tamaño:
    397.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10