• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Browse

    All of UVaDOCCommunitiesBy Issue DateAuthorsSubjectsTitles

    My Account

    Login

    Statistics

    View Usage Statistics

    Share

    View Item 
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    •   UVaDOC Home
    • FINAL DEGREE PROJECTS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • View Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Export

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54441

    Título
    Utilidad de indicadores nutricionales sencillos para la valoración del estado nutricional de la población general
    Autor
    Pérez Caballero, Verónica
    Director o Tutor
    Mateo Silleras, Beatriz deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Abstract
    La obesidad se ha convertido en la epidemia del siglo XXI, y las comorbilidades asociadas, entre las que se encuentran las enfermedades cardiovasculares (ECV), representan una de las principales causas de mortalidad actualmente. Algunos sujetos presentan un fenotipo de “obesos con normopeso”, por lo que, ante la evidencia científica de que un exceso de adiposidad representa un riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), surge la necesidad de realizar una adecuada evaluación del estado nutricional empleando herramientas sencillas. El objetivo es estudiar la utilidad de distintos indicadores nutricionales en la práctica habitual de una consulta dietético-nutricional para evaluar el estado nutricional en un grupo de estudiantes universitarios sanos. Como conclusión, Los resultados corroboran que el IMC es un indicador con poca precisión para la catalogación nutricional, puesto que no discrimina los distintos compartimentos corporales. La circunferencia de la cintura es un buen indicador de adiposidad. La presencia de obesidad difiere según el indicador que se utilice para su diagnóstico. Esto hace que sea importante disponer de herramientas con las que realizar una detección precoz de los sujetos con los distintos fenotipos de obesidad, a fin de detectar su riesgo cardiometabólico y poder prevenir el desarrollo de las distintas complicaciones asociadas.
    Materias (normalizadas)
    Obesidad
    Metabolismo, Trastornos del
    Materias Unesco
    3206.10 Enfermedades de la Nutrición
    Palabras Clave
    IMC
    Perímetro de la cintura
    Composición corporal
    Obesidad
    Riesgo cardiometabólico
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54441
    Derechos
    openAccess
    Collections
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Show full item record
    Files in this item
    Nombre:
    TFG-M-N2570.pdf
    Tamaño:
    712.4Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    FilesOpen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcept where otherwise noted, this item's license is described as Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10