• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54675

    Título
    Programa de educación nutricional, en formato on-line, para la mejora de los hábitos alimentarios en niñas en edad escolar
    Autor
    Gómez Rodríguez, Lola
    Director o Tutor
    Carreño Enciso, LauraAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumen
    Los hábitos alimentarios de la población infantil española han ido cambiando a lo largo del tiempo hasta llegar a un patrón alimentario, de perfil occidental y poco saludable, en el que abundan los ultraprocesados y el consumo de fruta y verdura es muy escaso. Teniendo en cuenta que la mayoría de niños españoles realizan un almuerzo y una merienda y que son ingestas en las que frecuentemente se consumen productos ultraprocesados, es necesario crear programas de educación nutricional centrados en la mejora de los hábitos alimentarios en estas ingestas. El objetivo es diseñar e implementar un programa de educación nutricional, impartido por videoconferencia, con el objetivo de reducir la ingesta de productos ultraprocesados en los almuerzos y meriendas de las niñas que acuden a la escuela de baile Estrymens Laredo. Se plantea un estudio de intervención sin grupo control en niñas en edad escolar que acuden a la escuela de baile Estrymens en Laredo, Cantabria. En el programa se llevaron a cabo talleres on-line para realizar educación alimentaria en las niñas además de crear materiales de educación nutricional para complementar estos talleres. Se recogieron datos sobre las ingestas de las participantes y su adherencia a la dieta mediterránea antes y después del programa por medio de cuestionarios validados, en formato on-line. Al final del estudio, mejoró tanto la adherencia a la dieta mediterránea como la calidad de la dieta de las participantes aumentando el consumo de fruta, verdura y frutos secos y disminuyendo el de los productos ultraprocesados. Como conclusión podemos decir que los programas como “Nutre tus meriendas” han demostrado ser efectivos para la mejora de hábitos en población infantil. Sin embargo, son necesarios estudios con más tiempo de intervención para observar mayores cambios en la alimentación infantil.
    Materias (normalizadas)
    Niños - Alimentación
    Nutrición
    Palabras Clave
    Hábitos alimentarios
    Alimentación infantil
    Dieta Mediterránea
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54675
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M-N2585.pdf
    Tamaño:
    2.784Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10