Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Redondo del Río, María Paz | es |
dc.contributor.advisor | Cruz Marcos, Sandra de la | es |
dc.contributor.author | Martín Salazar, Noemí | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Medicina | es |
dc.date.accessioned | 2022-08-31T08:47:58Z | |
dc.date.available | 2022-08-31T08:47:58Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54719 | |
dc.description.abstract | La pandemia de COVID-19 ha causado numerosos cambios en el estilo de vida de vida de los ciudadanos. El forzoso sedentarismo y los cambios en los modelos y patrones de consumo alimentario que se han producido durante este periodo han supuesto un aumento del riesgo de sobrepeso, obesidad y otras enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT). En este contexto, las universidades pueden contribuir a la promoción de la salud del colectivo universitario, lo que, además de mejorar su calidad vida redundará en el consiguiente beneficio para la población general. El objetivo del trabajo ha consistido en analizar la influencia de la pandemia de COVID-19 sobre los hábitos alimentarios de los miembros de la comunidad Uva. Se ha realizado un estudio observacional longitudinal entre los distintos colectivos que forman parte de la comunidad UVa (estudiantes, PAS y PDI) en todos los campus UVa. El estudio se ha dividido en dos periodos de tiempo separados por los 2 años de pandemia de la COVID-19 (cursos 2018-2019 y 2021-2022). Como conclusión podemos decir que la pandemia de COVID-19 ha contribuido al aumento del riego de padecer enfermedades crónicas no transmisibles y al incremento de la prevalencia de sobrepeso y obesidad. En general, la afluencia de los usuarios a las cafeterías y a las zonas habilitadas para comer ha disminuido en el periodo post-COVID. Las características nutricionales del “menú tupper” han empeorado en el periodo post-COVID y ha aumentado el consumo de productos ofertados en las máquinas expendedoras que no presentan un perfil nutricional saludable. Es necesario implementar programas de educación nutricional, así como mejorar la oferta alimentaria en las cafeterías y centros UVa fomentando las opciones más saludables. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject | Hábitos alimentarios | es |
dc.subject | COVID-19 (Enfermedad) | es |
dc.subject | Enfermedades de la nutrición | es |
dc.subject.classification | Confinamiento | es |
dc.subject.classification | Cafetería universitaria | es |
dc.title | Estudio de los hábitos dietéticos de la comunidad UVA antes y después del COVID | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Nutrición Humana y Dietética | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 3202 Epidemiología | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30804]
