• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54809

    Título
    Comparación de nomogramas en la linfadenectomía de la prostatectomía radical
    Autor
    Arnáiz Jiménez, Félix
    Director o Tutor
    Calleja Escudero, JesúsAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    El objetivo de este trabajo es comparar los nomogramas de MSKCC, Briganti 2012 y 2017 para dilucidar cuál es el más preciso en nuestro medio a la hora de indicar la linfadenectomía pélvica en pacientes con cáncer de próstata subsidiarios de prostatectomía radical, así como analizar cuántas linfadenectomías podrían haberse evitado con Briganti 2017 sin perder casos con ganglios positivos. Se trata de un estudio observacional retrospectivo. Se revisaron 121 historias clínicas de pacientes intervenidos mediante prostatectomía radical con linfadenectomía en el HCUV entre 2015 y 2022, recogiendo los datos para cada nomograma y su análisis estadístico. Resultados: 16 casos de 121 (13,2%) tenían ganglios positivos (N1) y 105 casos (86,8%) no tenían afectación linfática (N0). Área bajo la curva del 72% para MSKCC, del 74% para Briganti 2012 y del 46% para Briganti 2017. Con MSKCC al 7% respecto al 5% se habrían evitado un 17,5% de linfadenectomías, perdiendo un 1,7% de pacientes con ganglios positivos. Con Briganti 2012 al 7% respecto al 5% se habrían evitado un 14,1% de linfadenectomías sin perder pacientes con ganglios positivos. Con Briganti 2017 al 7% respecto a MSKCC al 5% se habrían evitado un 13% de linfadenectomías, perdiendo un 5% de pacientes con ganglios positivos. Con Briganti 2012 al 5% respecto a Briganti 2017 al 7% se habrían evitado un 1,6% de linfadenectomías, perdiendo un 3,3% menos de pacientes con ganglios positivos. Como conclusión, en nuestro medio para los pacientes que tienen sólo biopsia sistemática parecen más precisos los nomogramas de MSKCC y Briganti 2012 que el de Briganti 2017.
    Materias (normalizadas)
    Próstata - Cáncer - Investigación
    Materias Unesco
    3201.01 Oncología
    Palabras Clave
    Cáncer de próstata
    Invasión linfática
    Linfadenectomía
    Nomograma MSKCC
    Briganti 2012
    Briganti 2017
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/54809
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M2605.pdf
    Tamaño:
    2.911Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10