dc.contributor.advisor | Carrasco Santana, Antonio | es |
dc.contributor.author | Pérez Montoya, Gabriela Sofía | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Sociales, Jurídicas y de la Comunicación | es |
dc.date.accessioned | 2022-09-09T08:00:13Z | |
dc.date.available | 2022-09-09T08:00:13Z | |
dc.date.issued | 2022 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55020 | |
dc.description.abstract | La industria textil es una de las industrias más poderosas y con más presencia en la
sociedad desde el inicio de su actividad, cautivando a los consumidores con su manera de
vender estilo, no solo de moda, sino también de vida. Vendiendo identidades y
sentimientos a través de prendas de vestir. Lastimosamente, el exceso de consumo y, por
tanto, de producción que genera esta industria ha causado un deterioro creciente con
respecto al medio ambiente.
Como consecuencia, ya sea por necesidades del planeta, con sus negativas respuestas de
desesperación, o por las exigencias de la sociedad por un cambio inminente, las empresas
se han visto casi en la obligación de cambiar su estilo de producción y todo lo que esto
conlleva, puesto que la moda, como industria cambiante en el tiempo, se adapta a los
cambios externos que ocurren en su entorno para estar siempre de actualidad y en las
tendencias más consumidas.
En el presente trabajo, analizaremos cuatro marcas que han hecho uso de la publicidad
para lanzar distintas campañas que comparten entre sí un mismo mensaje o enfoque: el
responsable para el medioambiente y para la sociedad. De esta manera podremos notar la
influencia de una ideología dominante y cómo esta afecta a las empresas más
consolidadas cambiando su filosofía empresarial para seguir estando en la mente de los
consumidores y, por tanto, no perder su posicionamiento en el mercado. Además,
podremos notar la importancia del papel de la publicidad para compartir y difundir
distintos mensajes y poder llegar empáticamente al público objetivo.
En última instancia, para completar este Trabajo de Fin de Grado, analizaremos una serie
de respuestas obtenidas en una encuesta para determinar el nivel de implicación de las
personas, especialmente los jóvenes, con el papel de la sostenibilidad en la moda y si esta
influye en su actividad de compra o si, por el contrario, parece irrelevante o de poca
importancia.
Estos resultados nos ayudarán a valorar el impacto de las campañas publicitarias de las
distintas marcas con el fin de corroborar si los resultados obtenidos por dichas campañas
de anuncios son una respuesta a las nuevas inquietudes sociales o, en cambio, desmienten
la idea de que sea la misma sociedad la causante de estos cambios de ideologías en la
industria textil. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Moda sostenible | es |
dc.subject.classification | Consumo | |
dc.subject.classification | Industria textil | |
dc.title | El papel de la publicidad de la moda en la sostenibilidad actual | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Publicidad y Relaciones Públicas | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 5311.01 Publicidad | es |