• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55036

    Título
    Cirugía mínimamente invasiva. Nuevo paradigma en el tratamiento de la hernia inguinal
    Autor
    Velasco Martín, Juan Manuel
    Director o Tutor
    Tejero Pintor, Francisco Javier
    Benito Fernández, CésarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La hernia inguinal es una patología muy prevalente, cuya reparación representa la intervención quirúrgica más realizada en los servicios de Cirugía General. Desde las primeras referencias a la misma en el Papiro de Ebers hasta la actualidad, la herniorrafía inguinal ha ido evolucionando desde reparaciones abiertas sin fijación, hasta la introducción de cambios revolucionarios como la reparación libre de tensión de Lichenstein en la década de 1980. En la última década del siglo XX, se introduce la laparoscopia en la hernioplastia inguinal, utilizándose desde entonces como abordajes más comunes el TAPP y el TEP. Este estudio observacional, descriptivo, prospectivo, describe las complicaciones que aparecieron en pacientes operados de hernia inguinal en el Hospital Universitario Rio Hortega de Valladolid y el Hospital de Medina del Campo operados mediante abordaje laparoscópico TAPP y TEP entre 2006 y 2021. Para la Serie Global, que incluye todas las hernioplastias TAPP y TEP, las complicaciones locales representaron un 7.7% del total, mientras que las recidivas supusieron un 3%, todas ellas tras TAPP. El subgrupo TEP, con un seguimiento menor debido a la más reciente generalización del abordaje, obtuvo resultados de dolor a las 24 horas en la escala EVA de 2.7 de media, con un porcentaje de complicaciones locales del 8.2%, un 6.7% presentó dolor moderado en un tiempo menor de 3 meses, y para el seguimiento realizado no se observaron recidivas. La búsqueda de una técnica ideal en la reparación de la hernia inguinal, que suponga los menores riesgos y el mayor beneficio para el paciente sigue siendo uno de los retos para la cirugía actual, siendo preciso realizar más estudios que aporten evidencia al respecto.
    Materias (normalizadas)
    Hernia inguinal - Cirugía
    Materias Unesco
    3213.01 Cirugía Abdominal
    Palabras Clave
    Hernia inguinal
    Laparoscopia
    Hernioplastia inguinal
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55036
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2743.pdf
    Tamaño:
    1.001Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10