Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorQuinto Fernández, Emiliano José es
dc.contributor.advisorOrduña Domingo, Antonio es
dc.contributor.advisorJiménez Alonso, María Isabeles
dc.contributor.authorAyuso Sainz, Juan José
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2022-09-12T09:36:53Z
dc.date.available2022-09-12T09:36:53Z
dc.date.issued2012
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/55042
dc.description.abstractLos objetivos planteados en el presente trabajo se centran en: 1. estudiar si la participación en operaciones que se desarrollan en áreas o regiones hiperendémicas a las diferentes formas de leishmaniosis supone un aumento de la exposición a los flebotomos y, en consecuencia, del contacto con el parásito y desarrollo de la enfermedad, y a que puede ser debido; 2. establecer si existe un riesgo adicional de los miembros de las Fuerzas Armadas de contraer la Leishmaniosis visceral en Territorio Nacional como consecuencia de llevar a cabo de forma frecuente y periódica, actividades de adiestramiento en los Campos de Tiro y Maniobras (CTM) en los que existe la presencia de flebotomos y reservorios de la enfermedad, aunque se mantenga entre ellos un ciclo selvático. Se tomará como referencia concreta al CTM de Renedo-Cabezón y la Base El Empecinado, en Valladolid; 3. estudiar si los procedimientos no invasivos (a partir de pelo) constituyen un método adecuado para la determinación de la enfermedad o la exposición al agente y, si en base a ellos, se puede establecer un sistema útil de monitorización que revele la prevalencia de la enfermedad, tanto entre los reservorios salvajes como en el hospedador incidental humano; 4. determinar los niveles de parasitación de los reservorios y la presencia del parasito entre los vectores para establecer los niveles de riesgos con relación a las actividades de instrucción y en el desarrollo de operaciones; y 5. someter a juicio las medidas preventivas efectuadas o ejecutadas de forma rutinaria para evitar el contagio tanto en zona de operaciones como en territorio nacional.es
dc.description.sponsorshipDepartamento de Pediatría e Inmunología, Obstetricia y Ginecología, Nutrición y Bromatología, Psiquiatría e Historia de la Cienciaes
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectLeishmaniaes
dc.titleEstudio de la exposición a Leishmania en áreas de adiestramiento y operaciones internacionales de las Fuerzas Armadas españolases
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.description.degreeDoctorado en Investigación en Ciencias de la Saludes
dc.identifier.doi10.35376/10324/55042
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersiones
dc.subject.unesco3207.12 Parasitologíaes


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée