Afficher la notice abrégée

dc.contributor.advisorCorral Gudino, Luis es
dc.contributor.authorGarcía Alonso, Marta
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Medicina es
dc.date.accessioned2022-09-13T08:50:11Z
dc.date.available2022-09-13T08:50:11Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/55061
dc.description.abstractEl deporte de alto rendimiento repercute sobre la salud de las mujeres. En este estudio se analiza la repercusión sobre la salud ósea y la prevalencia de trastornos menstruales en mujeres de acuerdo con si realizan deporte o no y si este es de resistencia. Elaboramos un estudio de cohortes retrospectivo donde se consideró la realización de ejercicio como el factor de exposición. Se analizaron tres grupos de sujetos: mujeres deportistas de alta resistencia (mDAR), mujeres deportistas no de alta resistencia (mDNAR) y mujeres no deportistas (mND). Las participantes fueron voluntarias. A todas se les realizó una densitometría ósea para valorar su DMO y una encuesta sobre salud y deporte. Se incluyeron 70 participantes en el estudio (24 mDAR, 17 mDNAR y 29 mND). La edad media de las participantes fue de 24 años, con un IMC de 21 kg/m2 . El 42% de las mDAR referían periodos de amenorrea superiores a 6 meses, frente al 10 de las mND y el 0% de la mDNAR (p=0,001). En el grupo de mDAR es más habitual el uso y abandono de anticonceptivos orales (ACO), llegando al 50% frente al 13,8 y 18,8% en los otros grupos. Hubo diferencias en la DMO medida tanto en columna lumbar L1-L4 (T score mDAR 0,8, mDNAR 1,7, mND -0,4; p <0,001) como en fémur total (T score mDAR 1,0, mDNAR 1,2, mND -0,2; p <0,001). Las fracturas fueron más frecuentes en las deportistas, sobre todo las fracturas de estrés en las mDAR (29% vs. 0% en los otros grupos) y las traumáticas en las mDNAR (50% vs. 8% en mDAR y 24% en mND). La prevalencia de amenorrea de larga duración es muy superior en mDAR frente a mDNAR o mND. El deporte tiene una repercusión favorable sobre la DMO tanto en mDAR como en mDNAR, aunque esta herramienta podría no ser adecuada para estimar el riesgo de fractura en esta población.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectMujeres - Deporteses
dc.subject.classificationMujer joven - Deportees
dc.subject.classificationDensidad mineral óseaes
dc.subject.classificationAmenorreaes
dc.titleTrastornos del ciclo menstrual y de los parámetros óseos en deportistas de resistencia. Estudio de cohortes retrospectivo.es
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Medicinaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Fichier(s) constituant ce document

Thumbnail

Ce document figure dans la(les) collection(s) suivante(s)

Afficher la notice abrégée