• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55061

    Título
    Trastornos del ciclo menstrual y de los parámetros óseos en deportistas de resistencia. Estudio de cohortes retrospectivo.
    Autor
    García Alonso, Marta
    Director o Tutor
    Corral Gudino, LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    El deporte de alto rendimiento repercute sobre la salud de las mujeres. En este estudio se analiza la repercusión sobre la salud ósea y la prevalencia de trastornos menstruales en mujeres de acuerdo con si realizan deporte o no y si este es de resistencia. Elaboramos un estudio de cohortes retrospectivo donde se consideró la realización de ejercicio como el factor de exposición. Se analizaron tres grupos de sujetos: mujeres deportistas de alta resistencia (mDAR), mujeres deportistas no de alta resistencia (mDNAR) y mujeres no deportistas (mND). Las participantes fueron voluntarias. A todas se les realizó una densitometría ósea para valorar su DMO y una encuesta sobre salud y deporte. Se incluyeron 70 participantes en el estudio (24 mDAR, 17 mDNAR y 29 mND). La edad media de las participantes fue de 24 años, con un IMC de 21 kg/m2 . El 42% de las mDAR referían periodos de amenorrea superiores a 6 meses, frente al 10 de las mND y el 0% de la mDNAR (p=0,001). En el grupo de mDAR es más habitual el uso y abandono de anticonceptivos orales (ACO), llegando al 50% frente al 13,8 y 18,8% en los otros grupos. Hubo diferencias en la DMO medida tanto en columna lumbar L1-L4 (T score mDAR 0,8, mDNAR 1,7, mND -0,4; p <0,001) como en fémur total (T score mDAR 1,0, mDNAR 1,2, mND -0,2; p <0,001). Las fracturas fueron más frecuentes en las deportistas, sobre todo las fracturas de estrés en las mDAR (29% vs. 0% en los otros grupos) y las traumáticas en las mDNAR (50% vs. 8% en mDAR y 24% en mND). La prevalencia de amenorrea de larga duración es muy superior en mDAR frente a mDNAR o mND. El deporte tiene una repercusión favorable sobre la DMO tanto en mDAR como en mDNAR, aunque esta herramienta podría no ser adecuada para estimar el riesgo de fractura en esta población.
    Materias (normalizadas)
    Mujeres - Deportes
    Palabras Clave
    Mujer joven - Deporte
    Densidad mineral ósea
    Amenorrea
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55061
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M2646.pdf
    Tamaño:
    427.5Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10