• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55073

    Título
    Tratamiento de la cefalea persistente relacionada con el COVID 19
    Autor
    García Ruiz, Claudia
    Director o Tutor
    García Azorín, DavidAutoridad UVA
    Guerrero Peral, Angel LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    La cefalea es un síntoma frecuente durante la fase aguda de la enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) y tras su resolución. Suele tener un fenotipo clínico mixto entre la cefalea tipo tensión y la migraña, con una localización holocraneal, de predominio frontal, cualidad opresiva, intensidad grave y presencia frecuente de síntomas acompañantes. El empleo de tratamientos sintomáticos y preventivos es generalmente necesario, si bien la evidencia disponible sobre su efectividad es muy limitada. Pretendemos describir la frecuencia de uso de tratamiento sintomático y preventivo en esta cefalea y la respuesta clínica en condiciones de práctica clínica habitual. Realizamos un estudio observacional con diseño de serie de casos con análisis retrospectivo de la información. La población de estudio fueron los primeros 100 casos consecutivos de pacientes con infección por COVID-19 confirmada que fueron atendidos en la Unidad de Cefaleas del Hospital Clínico Universitario de Valladolid. Se evaluó la proporción de pacientes que había precisado tratamiento sintomático o preventivo, así como la tasa de respuesta parcial (30%), convencional (50%) y óptima (75%) a cada tratamiento sintomático y preventivo. Se incluyeron 100 pacientes, 84 (84%) mujer, con edad mediana de 47,99 (DE 12,42) años. Los pacientes tenían antecedentes de cefalea en 56 (56%) casos, siendo migraña en 34 (34%) casos. El fenotipo clínico de la cefalea más frecuentemente reportado fue holocraneal (63%), frontal (48%), opresivo (75%), de intensidad mediana de 70/100, con empeoramiento con la actividad física (46%), fotofobia (58%) y fonofobia (47%). El tratamiento sintomático fue requerido por 93 pacientes, siendo los fármacos más frecuentemente empleados el paracetamol (63%) y los antiinflamatorios no esteroideos (AINEs) (70%), siendo la tasa de respuesta 50% del 21/56 (37,5%) al paracetamol y 23/70 (32,86%) a AINEs. El tratamiento preventivo fue prescrito en 76 pacientes, siendo los más frecuentemente empleados la amitriptilina (66%) y los bloqueos anestésicos (18%), observándose una respuesta del 50% en 27/64 (42,19%) y 6/16 (37,5%) de los pacientes, respectivamente. El tratamiento sintomático y preventivo fue frecuentemente requerido por los pacientes con cefalea persistente post-COVID19. Los tratamientos sintomáticos más frecuentemente empleados fueron paracetamol y antiinflamatorios, pese a que la proporción de pacientes que presentó respuesta a ellos fue de menos de un 50%. El 76% de los pacientes precisó de tratamiento preventivo, siendo los tratamientos más frecuentemente empleados amitriptilina y bloqueos anestésicos, que también fueron aquellos en los que la proporción de pacientes respondedores fue superior.
    Palabras Clave
    Cefalea
    COVID-19 (Enfermedad)
    Tratamiento sintomático
    Tratamiento preventivo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55073
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M2654.pdf
    Tamaño:
    1.908Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10