• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Stöbern

    Gesamter BestandBereicheErscheinungsdatumAutorenSchlagwortenTiteln

    Mein Benutzerkonto

    Einloggen

    Statistik

    Benutzungsstatistik

    Compartir

    Dokumentanzeige 
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    •   UVaDOC Startseite
    • STUDIENABSCHLUSSARBEITEN
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Dokumentanzeige
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55080

    Título
    Estimación del efecto en la progresión y supervivencia de los melanomas debido al estado de pandemia y confinamiento por COVID-19
    Autor
    González Velado, Ángela
    Director o Tutor
    Vega Gutierrez, JesúsAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Zusammenfassung
    La aparición de la pandemia por SARS-CoV-2 en China en 2019 llevó a España a un confinamiento domiciliario en marzo de 2020 durante 3 meses que supuso la paralización de las consultas presenciales sanitarias y la posterior reanudación de las mismas de forma restringida. Esta situación junto al aumento de la incidencia del melanoma hacía prever un retraso diagnóstico con el consiguiente aumento en el estadiaje, según estudios realizados en Estados Unidos y Grecia. El objetivo de este trabajo es evaluar el impacto de la pandemia por el posible retraso diagnóstico y terapéutico que ha podido suponer. De forma secundaria, realizar la descripción clínica y epidemiológica de los pacientes diagnosticados de melanoma en el Área de Salud de Valladolid Oeste. Se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo transversal con un total de 111 pacientes diagnosticados de melanoma cutáneo en el Hospital Río Hortega de Valladolid durante el año previo a la pandemia, el año de confinamiento y el año posterior al confinamiento. Los melanomas fueron más frecuentes en mujeres (57,7%), siendo la edad media de 63 años. La variante de melanoma de extensión superficial fue la más frecuente (54,1%) y, en cuanto a la localización, destacó el tronco (31,5%). El motivo de consulta más frecuente fue el cambio en una lesión previa (48.9%), en particular el crecimiento de la lesión en los últimos meses (60%). El estadio más frecuente al momento del diagnóstico en los tres periodos analizados fue el IA (47.7%). Como conclusión, no hemos observado un aumento en el estadiaje del melanoma durante el periodo de confinamiento por COVID-19. Pensamos que es debido a la priorización que se estableció desde el primer momento en el servicio de dermatología para facilitar que pacientes con sospecha de melanoma acudieran a consulta de forma rápida.
    Materias (normalizadas)
    Melanoma
    Cuarentena
    Materias Unesco
    3207.13 Oncología
    Palabras Clave
    Melanoma cutáneo
    Pandemia
    COVID-19 (Enfermedad)
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55080
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Zur Langanzeige
    Dateien zu dieser Ressource
    Nombre:
    TFG-M2661.pdf
    Tamaño:
    1.898Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Öffnen
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalSolange nicht anders angezeigt, wird die Lizenz wie folgt beschrieben: Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10