dc.description.abstract | La esteatosis hepática metabólica (EHmet) es un problema de
importancia creciente a nivel mundial. Su tratamiento reside en modificaciones en el
estilo de vida, basadas en dieta equilibrada y actividad física.
Este estudio pretende demostrar los efectos beneficiosos y terapéuticos de
una dieta hipocalórica con patrón mediterráneo durante 3 meses en pacientes
diagnosticados de EHmet mediante biopsia hepática.
Realizamos un estudio multicéntrico de cohortes, prospectivo y de
intervención, en el que se comparan los datos clínicos, analíticos, antropométricos y
hepáticos pre y postdieta.
Resultados: Se analizaron 70 pacientes, con una edad media de 56 ± 13 años, de los
cuales 36 (51,4 %) eran varones y 34 (48,6%) mujeres. La mayoría eran obesos (IMC:
34,97 ± 6,1 kg/𝑚�2
), un 52,9% hipertensos, un 31,4% diabéticos tipo 2 y un 38,6%
dislipémicos. A los 3 meses de intervención se observó, de forma significativa, una
pérdida de peso del 2,5 % a expensas del componente corporal graso medido mediante
bioimpedanciometría, una mejora de las comorbilidades metabólicas asociadas, del
perfil glucémico, del colesterol total, del LDL-colesterol y de las transaminasas. Aunque
la pérdida de peso fue < 5%, mejoró significativamente la esteatosis hepática (FLI y
HSI), se revirtió la fibrosis significativa en 16 pacientes (36%), pasando a un estadio
leve, y se resolvió la cirrosis en 11 pacientes cirróticos (58%) (p < 0,001).
Concluimos por tanto que la dieta mediterránea hipocalórica mejora las comorbilidades
metabólicas asociadas, los parámetros antropométricos, analíticos, la esteatosis y la
fibrosis hepática con una pérdida de peso inferior a la recomendada por las guías de
práctica clínica actuales, reflejando la importancia no sólo de la pérdida ponderal, sino
también de la calidad de los nutrientes de la dieta. | es |