• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55311

    Título
    APBI, revisión de la técnica, indicaciones y pacientes tratados en el Servicio de Oncología Radioterápica del HCU de Valladolid
    Autor
    Varas Martín, Cristina
    Director o Tutor
    Alonso Martínez, PilarAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Medicina
    Abstract
    El cáncer de mama es el tipo de cáncer más frecuente en mujeres en todo el mundo. Gracias a los programas de Screening, la mayoría de estas neoplasias son diagnosticadas en estadios iniciales, siendo candidatos a realizar una terapia conservadora de la mama mediante tumorectomía y radioterapia posterior. La Irradiación Completa de la Mama (WBI- Whole Breast Irradiation), se mantiene como la opción de radioterapia estándar aceptada, sin embargo, hay un creciente interés por la Irradiación Parcial Acelerada de la Mama (APBI -Accelerated Partial Breast Irradiation) debido a que ofrece nuevas ventajas administrando altas dosis de radiación concentradas únicamente en el área tumoral primaria en un plazo de tiempo más corto y con un menor número de sesiones en comparación con WBI. El objetivo de este estudio es realizar una revisión bibliográfica de los tipos de radioterapia adyuvante, especialmente de APBI y analizar si lo encontrado en la bibliografía consultada se refleja en la práctica clínica asistencial. Se ha hecho una búsqueda de información en la red en bases de datos (Pubmed, Cochrane) y en guías clínicas actualizadas de la SEOM, SEOR o GEICAM. Se ha llevado a cabo la revisión de ensayos clínicos actuales que comparan el tratamiento con diferentes técnicas de APBI con la WBI estándar. La mayoría de los estudios concluyen que ambas técnicas tienen resultados similares en supervivencia y recurrencia tumoral y que la APBI ofrece mejores resultados estéticos. Como conclusión, la APBI es una opción razonable de terapia en mujeres con cáncer de mama de bajo riesgo en estadios iniciales correctamente seleccionadas. La mayoría de los estudios actuales apoyan su aplicación en la práctica clínica, sin embargo, son necesarias más investigaciones al respecto.
    Materias (normalizadas)
    Mamas - Cáncer - Cirugía
    Materias Unesco
    3201.01 Oncología
    Palabras Clave
    Cáncer de mama
    Tumorectomía
    Radioterapia
    Braquiterapia
    Irradiación Parcial Acelerada de la mama- APBI
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/55311
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-M2740.pdf
    Tamaño:
    1.114Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10