• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5617

    Título
    Gimnasia abdominal hipopresiva y su aplicación en el postparto
    Autor
    Martínez Álvarez, Mercedes
    Director o Tutor
    Mingo Gómez, María TeresaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Resumo
    Introducción. La elevada prevalencia de disfunciones del suelo pélvico en las mujeres después del parto, promueve la necesidad de utilizar terapias como la Gimnasia Abdominal Hipopresiva. Se trata de un método creado por el Dr. Marcel Caufriez, utilizado actualmente en fisioterapia uroginecológica, para el tratamiento de las disfunciones del suelo pélvico. Objetivo. Evaluar la efectividad de la Gimnasia Abdominal Hipopresiva mediante publicaciones con evidencia científica y analizar qué efectos produce su aplicación en las disfunciones producidas en el postparto. Metodología. Se realizaron búsquedas bibliográficas en las bases de datos: Pubmed (MEDLINE), Clinical Queries, Cochrane Plus Library, PEDro. Empleando las palabras clave: ¨hypopressive exercise¨, ¨hypopressive abdominal¨, ¨postpartum exercises¨, ¨postpartum pelvic floor dysfunction¨, ¨urinary incontinence¨, ¨fecal incontinence¨ y ¨pelvic organ prolapse¨. La elegibilidad de cada artículo, su nivel de evidencia y su calidad metodológica se evaluaron mediante escalas de PEDro y CASPe. Resultados. Se obtuvieron un total de 37 artículos en la búsqueda de los cuales sólo 3 ensayos clínicos aleatorios cumplieron los criterios de inclusión y comparaban el efecto del entrenamiento muscular del suelo pélvico aislado frente a la unión de éste con la Gimnasia Abdominal Hipopresiva. Los resultados mostraron que las dos intervenciones eran efectivas en el fortalecimiento del periné en mujeres con prolapso de órganos pélvicos, pero ninguna de estas técnicas fue significativamente mejor. Conclusiones. La combinación de la Gimnasia Abdominal Hipopresiva con el entrenamiento muscular del suelo pélvico, para el fortalecimiento de la musculatura perineal, no obtiene mejores resultados que los conseguidos por éste de forma aislada. La evidencia científica referente a los ejercicios hipopresivos es muy escasa. Se necesitan más estudios de alta calidad que evalúen su efectividad.
    Materias (normalizadas)
    Gimnasia abdominal
    Postparto
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5617
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-O 147.pdf
    Tamaño:
    851.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10