• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56849

    Título
    La brecha de género
    Autor
    Aparicio Díez, Manuel
    Director o Tutor
    García Lapresta, José LuisAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias Económicas y EmpresarialesAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Economía
    Résumé
    En los últimos años las diferencias entre hombres y mujeres se están estrechando en la totalidad de los ámbitos; sin embargo, estamos aún lejos de una convergencia absoluta. Este trabajo se centra en el análisis de la brecha salarial de género en el mercado laboral español. Más en concreto se muestran cuatro escenarios totalmente diferentes y se comprueba que en todos ellos es el hombre el que recibe una remuneración mayor. Además, se explica cómo la segregación horizontal, vertical, el cuidado de personas dependientes, el reparto de las labores domésticas y el tipo de contrato afectan de lleno en la distribución de la renta de hombres y mujeres. La discriminación laboral se trata a través de un modelo econométrico externo y de un estudio de cinco instituciones europeas. Los resultados obtenidos no son nada concluyentes y, por tanto, no se pueden sacar unas conclusiones claras
    Materias (normalizadas)
    Mujeres - Trabajo
    Salarios - Mujeres
    Materias Unesco
    6309.09 Posición Social de la Mujer
    Palabras Clave
    Brecha de género
    Salarios
    Segregación
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/56849
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-E-1637 .pdf
    Tamaño:
    533.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10