• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5741

    Título
    Las penas en el Antiguo Régimen español
    Autor
    Mateos Santiago, José Francisco
    Director o Tutor
    Torres Sanz, David
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de DerechoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Derecho
    Resumen
    La penología de los siglos XIII a XVIII en España, como respuesta punitiva del Estado, fue un eficaz instrumento utilizado por la Monarquía para imponer su autoridad suprema y mantener intactos los principios fundamentales del absolutismo político y del confesionalismo religioso. Esta penología destacó por tener un fin intimidatorio y de castigo, por una desigualdad personal ante la ley penal y por el arbitrio judicial, el cual se manifiesta en la libertad de los jueces para determinar la pena. En cuanto al abanico de penas a imponer, éste era muy amplio y variado. Entre ellas destacaban por su gran dureza y frecuente utilización práctica, las penas corporales (pena de muerte, las mutilaciones, la de azotes) y también las penas privativas de libertad (como la pena de galeras, la de trabajos forzados). Habituales, aunque consideradas por la sociead de la época menos duras, eran las penas infamantes y las penas patrimoniales (confiscación de bienes y penas pecuniarias).
    Materias (normalizadas)
    Penas-España-Siglos XIII-XVIII
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5741
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-D_0007.pdf
    Tamaño:
    1.004Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10