dc.contributor.advisor | Torres Sanz, David | es |
dc.contributor.author | Mateos Santiago, José Francisco | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Derecho | es |
dc.date.accessioned | 2014-08-25T08:31:57Z | |
dc.date.available | 2014-08-25T08:31:57Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.uri | http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5741 | |
dc.description.abstract | La penología de los siglos XIII a XVIII en España, como respuesta punitiva del Estado, fue un eficaz instrumento utilizado por la Monarquía para imponer su autoridad suprema y mantener intactos los principios fundamentales del absolutismo político y del confesionalismo religioso. Esta penología destacó por tener un fin intimidatorio y de castigo, por una desigualdad personal ante la ley penal y por el arbitrio judicial, el cual se manifiesta en la libertad de los jueces para determinar la pena. En cuanto al abanico de penas a imponer, éste era muy amplio y variado. Entre ellas destacaban por su gran dureza y frecuente utilización práctica, las penas corporales (pena de muerte, las mutilaciones, la de azotes) y también las penas privativas de libertad (como la pena de galeras, la de trabajos forzados). Habituales, aunque consideradas por la sociead de la época menos duras, eran las penas infamantes y las penas patrimoniales (confiscación de bienes y penas pecuniarias). | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Penas-España-Siglos XIII-XVIII | es |
dc.title | Las penas en el Antiguo Régimen español | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Derecho | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |