• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5779

    Título
    Fisioterapia respiratoria: técnicas de higiene bronquial en el paciente con EPOC
    Autor
    Pascual Peñaranda, Judith
    Director o Tutor
    García Lázaro, Sandra MaríaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de FisioterapiaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Résumé
    La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) se caracteriza por una limitación crónica, progresiva y poco reversible al flujo aéreo, asociada a una reacción inflamatoria de las vías aéreas, debida principalmente al humo del tabaco. Está es una enfermedad que causa una gran morbilidad, mortalidad y discapacidad en los pacientes que la padecen, siendo considerada la cuarta causa de muerte en España. Los pacientes con EPOC suelen experimentar una hipersecreción de moco como resultado de la inflamación de las vías aéreas, lo que a su vez conduce a la disminución del flujo aéreo, aumento del trabajo respiratorio, disnea e intolerancia al ejercicio. El despeje de las vías respiratorias mediante las diferentes técnicas de higiene bronquial, es un componente clave en la gestión de la fisioterapia respiratoria, siendo su principal objetivo el de facilitar el transporte de las secreciones, disminuyendo su retención y favoreciendo así su eliminación de las vías respiratorias. Para estudiar más en profundidad este tema, se llevó a cabo una revisión bibliográfica en las bases de datos PUBMED, PEDro, Biblioteca Cochrane Plus, Science Direct, empleando como palabras clave “Pulmonary Disease, Chronic Obstructive” o “COPD”, “Physical therapy modalities”, “autogenic drainage”, “active cycle of breathing technique”, “forced expiratory technique” y “Airway clearance” o “bronchial clearance” o “bronchial hygiene techniques”. Finalmente se incluyeron un total de 15 artículos. Con este estudio, se llegó a la conclusión de que aunque las técnicas de higiene bronquial han demostrado su eficacia clínica en los pacientes con EPOC, no existen estudios suficientes que avalen su evidencia científica, especialmente si nos referimos a los efectos producidos a largo plazo. Se requiere en un futuro la realización de estudios que consigan evidenciar los beneficios que estas técnicas pueden aportan a los pacientes con EPOC
    Materias (normalizadas)
    Fisioterapia respiratoria
    Higiene bronquial
    EPOC
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5779
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 162.pdf
    Tamaño:
    621.9Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10