• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Revista Estudios del Discurso Digital (REDD)
    • Revista Estudios del Discurso Digital (REDD) - 2022 - Núm. 5
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PUBBLICAZIONI UVA
    • Revistas de la UVa
    • Revista Estudios del Discurso Digital (REDD)
    • Revista Estudios del Discurso Digital (REDD) - 2022 - Núm. 5
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58044

    Título
    #MeToo, o de cómo (no) todos somos víctimas. El hashtag como marca victimaria
    Autor
    García-Ramos, David
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Documento Fuente
    Revista de Estudios del Discurso Digital (REDD); Núm. 5 (2022) pags. 43-66
    Abstract
    Se propone en este trabajo un marco interpretativo que permita explicar el uso extendido y el valor del hashtag como marca discursiva en distintas redes sociales. El marco teórico que ofrecemos es el de las teorías socio-antropológicas del contagio social y la imitación, que desde Gabriel Tarde y Gustave Le Bon llega hasta René Girard. Será la teoría mimética de este último, con su particular propuesta semiótica a partir de la víctima o chivo expiatorio como primer signo cultural, la que nos proporcione las claves para comprender el hashtag: se trata de una marca que no solo identifica al usuario con la víctima, sino que produce nuevas víctimas –los verdugos, que serán acusados, justamente, de crímenes de abuso sexual–. El valor performativo del hashtag se pondrá de relieve, junto con la utilización del discurso narrativo en primera persona como refuerzo de ese valor performativo.
    ISSN
    2531-0003
    DOI
    10.24197/redd.5.2022.43-66
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/redd/article/view/7115
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58044
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Revista Estudios del Discurso Digital (REDD) - 2022 - Núm. 5 [7]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    revistas_uva_es__redd_article_view_7115_5109.pdf
    Tamaño:
    461.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10