• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • TRIM: Revista de Investigación Multidisciplinar
    • TRIM: Revista de Investigación Multidisciplinar - 2022 - Num. 22-23
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • TRIM: Revista de Investigación Multidisciplinar
    • TRIM: Revista de Investigación Multidisciplinar - 2022 - Num. 22-23
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58201

    Título
    Hermenéutica y relativismo. Consideraciones en torno al enfoque conceptualista
    Autor
    Bellido Arias, Andrés Ignacio
    Sánchez, Ayelén
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Documento Fuente
    TRIM. Tordesillas, revista de investigación multidisciplinar; Núm. 22-23 (2022) pags. 5-27
    Resumen
    En tanto criaturas racionales y discursivas, nuestra relación con el mundo está necesariamente articulada por medio de una cierta comprensión tanto de nosotros mismos como de aquello que nos rodea. Esto significa, en otras palabras, que nuestra experiencia es resultado no de la mera percepción, sino de una construcción que orienta y limita, mediante procesos deliberados o no, tanto nuestras acciones como nuestras creencias y convicciones. Frente a estas consideraciones, podemos plantearnos algunas preguntas filosóficas de la máxima relevancia: ¿cómo se encuentra articulada esta comprensión constitutiva de lo humano? ¿Se trata de un proceso necesariamente conceptual? ¿O existe una modalidad de relación con la realidad previa al plano de los conceptos? ¿Somos capaces de realizar acciones irreflexivas en las que no se ponga en juego nuestra racionalidad? Tales interrogantes atraviesan un intenso debate filosófico que se extiende hasta el presente, iniciado por los filósofos Hubert Dreyfus y John McDowell. La discusión se centra en la naturaleza última de nuestro intercambio con el mundo y con los otros, y en las posibilidades (o no) de establecer un contacto que se articule por fuera de la dimensión racional y conceptual de nuestras estructuras. En el presente trabajo, nuestro interés será analizar y describir las posiciones centrales mantenidas por ambos autores con tres objetivos fundamentales. Por un lado, especificar el desacuerdo teórico entre ambas posturas, comprendiendo los diferentes compromisos teóricos que suponen. Por otro lado, sostener que el argumento anti-intelectualista de Dreyfus se encuentra reñido con una serie de fenómenos familiares, indicando un conjunto de consideraciones por las que McDowell defiende una mejor posición. Por último, señalar las dificultades propias de la interpretación que Dreyfus realiza de la fenomenología heideggeriana, para proponer una alternativa hermenéutica que encuentre al filósofo alemán en un espacio mucho más cercano a la concepción conceptualista de McDowell. Nuestra hipótesis general será que la propuesta de Dreyfus según la cual nuestro modo primario de relación con el mundo es previo al plano conceptual es inviable por los supuestos individualistas sobre los cuales descansa. En esta dirección, defenderemos la idea de que un enfoque conceptualista le hace justicia a la idea de que actuar y conocer solo es posible en una comunidad de agentes racionales, no siendo la acción ni el conocimiento humano posibles más allá de los límites de la relación con otros seres discursivos y racionales.
    Materias (normalizadas)
    Investigación
    ISSN
    2173-8947
    DOI
    10.24197/trim.22-23.2022.5-27
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/trim/article/view/6900
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58201
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • TRIM: Revista de Investigación Multidisciplinar - 2022 - Num. 22-23 [4]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    revistas_uva_es__trim_article_view_6900_5125.pdf
    Tamaño:
    617.7Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10