• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58697

    Título
    Televisión y prensa escrita en el crimen de Alcàsser. Análisis comparativo
    Autor
    Lafuente Miranda, Belén
    Director o Tutor
    Gómez Rubio, LeireAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Filosofía y LetrasAutoridad UVA
    Año del Documento
    2022
    Titulación
    Grado en Periodismo
    Resumen
    Este Trabajo de Fin de Grado manifiesta cómo la información de los medios en algunos sucesos mediáticos, como el crimen de Alcàsser, es cada vez menos informativa y más emocional. En esta investigación se va a hacer una comparación, a través de un análisis cuantitativo, de la cobertura informativa que realizaron El País y el Levante-EMV en prensa escrita y los programas ¿Quién sabe dónde? y De tú a tú en televisión, el día después al hallazgo de los cuerpos de las niñas de Alcàsser. Los primeros indicios apuntan que el lenguaje utilizado por los medios televisivos fue mucho más emocional, morboso y expresivo que el contenido publicado por los dos periódicos españoles en 1993. Esto derivó en un aumento de las cuotas de audiencia y en la “espectacularización” de la información.
     
    This final degree paper illustrates how media information, in some mediatic successes such as in the Alcàsser crime, is less informative and more sentimental at the time. In the current investigation, a comparison will be done, throughout a quantitative analysis, between the informative reports that El País and Levante-EMV did about this crime both in written reports, and the programs emitted the day after the founding of the bodies of the Alcàsser girls, who knows where? And From you to you on television. The first inquiries indicate that the language used by the media was much more emotional, morbid, and expressive than the content published by the Spanish newspapers in 1993. This led to an increase in audience rates as well as the “spectacularization” of the information.
    Materias Unesco
    5506.11 Historia del Periodismo
    Palabras Clave
    Sucesos
    Alcàsser
    Asesinato
    Prensa escrita
    Programas de televisión
    Tratamiento y cobertura informativa
    News
    Girls of Alcàsser
    Murder
    The press
    TV program
    Informative and coverage treatment
    Departamento
    Departamento de Historia Moderna, Contemporánea y de América, Periodismo y Comunicación Audiovisual y Publicidad
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/58697
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG_F_2022_142.pdf
    Tamaño:
    2.078Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10