• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5903

    Título
    Los paraisos fiscales en la UE: Luxemburgo
    Autor
    Heras González, Roberto Las
    Director o Tutor
    Izquierdo Hernández, BelénAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Universitaria de Ciencias Empresariales y del TrabajoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2014
    Titulación
    Grado en Administración y Dirección de Empresas
    Résumé
    La existencia de los paraísos fiscales es, hoy en día, conocida por la gran mayoría de las personas. Esto se debe fundamentalmente a los escándalos que, día sí y día también, aparecen en los principales espacios informativos. Estos escándalos, propiciados por los paraísos fiscales, ponen en pie de guerra nuestra sociedad. Entre ellos podemos encontrar; los casos de corrupción en los gobiernos, la evasión y elusión de impuestos por parte de los grandes patrimonios, y el blanqueo de dinero de asociaciones criminales dedicadas a la prostitución y al tráfico de drogas y de armas. Si a esto le añadimos la crisis financiera internacional de los últimos años, los paraísos fiscales tienen una transcendencia aún mayor, debido a los grandes déficits que esta ha provocado en los presupuestos de muchos países. Los paraísos fiscales y la crisis financiera están estrechamente ligados, pues ahora, cuando se acrecienta la necesidad ingresos, estos territorios suponen una gran amenaza. Los fondos que se dejan de declarar debido a la existencia de los flujos oscuros e ilícitos entorno a los paraísos fiscales, tienen un impacto final en la sociedad. Tanto, que en este contexto de crisis, hacen necesaria la subida de impuestos o la reducción de los fondos destinados a servicios básicos que garantizan el estado del bienestar de las economías, como la sanidad o la educación. En concreto, según el investigador Xavier Harel, del 30 al 40% de lo que deberían tributar las grandes empresas, va a parar a paraísos fiscales, lo que cuesta anualmente a la Unión Europea alrededor de 200.000 millones de euros (2010). En este contexto, es importante conocer que Luxemburgo, según Natalia Alonso de la ONG Oxfam, y de otros estudios, forma parte de los territorios bajo las leyes de la Unión Europea, que junto a Andorra y Malta, suponen al fisco de los países europeos más del 40% de los impuestos que se dejan de tributar. Dada la gran influencia que los paraísos fiscales tienen en nuestra sociedad y la importancia de Luxemburgo como tal, el objetivo de este trabajo es conocer las principales características que hacen de Luxemburgo un paraíso fiscal, dentro del marco normativo europeo. La metodología empleada ha sido la revisión bibliográfica del tema, hasta llegar a las principales características de Luxemburgo como paraíso fiscal, y su posterior análisis. Teniendo en cuenta el objetivo del trabajo, y el contexto en el que se realiza, está dividido en los siguientes capítulos: El capítulo 1, recoge varios aspectos introductorios sobre los paraísos fiscales. Comienza con una serie de hitos que suponen la creación de los mismos, para seguir con un recopilatorio de las principales denominaciones, definiciones y características. Para finalizar, se describen algunos de los principales usos de estos territorios. El capítulo 2 se dedica a describir el contexto en el que se mueven los paraísos fiscales dentro de la Unión Europea, para ello se analizan los principales trabajos que esta ha realizado durante las últimas décadas. Además, se describe la labor de otras organizaciones internacionales que completan los trabajos de la Unión. INTRODUCCIÓN 3 El capítulo 3, se centra en estudiar a Luxemburgo mediante el análisis de; una serie de prácticas nocivas detectadas en los trabajos anteriormente descritos, y de los principales impuestos del país. Identificadas las características que hacen de este territorio un paraíso fiscal, se pasa al análisis de las mismas. Para finalizar el trabajo se exponen las conclusiones a las que se ha llegado con su realización.
    Materias (normalizadas)
    Paraisos fiscales
    Fraude fiscal
    Unión Europea
    Idioma
    spa
    URI
    http://uvadoc.uva.es/handle/10324/5903
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-O 169.pdf
    Tamaño:
    1.211Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10