• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Proyectos Fin de Carrera UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59662

    Título
    Nuevos modos de habitar / nuevos modelos de convivencia
    Autor
    López Tejedor, Isabel
    Director o Tutor
    Rodríguez Andrés, JairoAutoridad UVA
    Ojos Moral, Jesús Ángel deAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Escuela Técnica Superior de ArquitecturaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Máster en Arquitectura
    Resumen
    Dentro del marco expuesto, “nuevos modos de habitar/nuevos modelos de convivencia”, el objetivo de este proyecto es encontrar territorios de investigación capaces dar respuesta a los problemas heredados de la vivienda moderna, muchos de los cuales han quedado al descubierto durante la actual crisis sanitaria. Aunque los tamaños de las viviendas, la escasez de espacios exteriores, o la iluminación y ventilación de las casas, se han puesto en entredicho, la gente ha sido capaz de encontrar recursos, demostrando una vez más su capacidad de adaptación. Por eso en la propuesta será primordial la incorporación de terrazas, la ventilación cruzada de las viviendas, y la iluminación de las mismas, como si estuviéramos en el exterior. A finales de los años 90, la firma de muebles Ikea presentaba un catálogo con el eslogan TRABAJAR EN CASA, que no hizo más que reflejar la necesidad que gran parte de la sociedad tenía por cambiar la rigidez de las viviendas que habitaban, basada en una oferta para una familia estándar heredada de los años 70 que reclamaba “nuevos modos de habitar” relacionados con una sociedad plural caracterizada por los movimientos de habitantes de distintas culturas, el inestable panorama laboral, la diversidad de agrupaciones sociales y por el acelerado desarrollo de las tecnologías informáticas que revolucionaron no solo los hábitos laborales, sino también los domésticos. La soledad obligada o voluntaria a la que muchas personas se han visto abocadas, el aumento de la esperanza de vida o una mayor incertidumbre económica son factores recientes que añadir a los descritos anteriormente. La propuesta acogerá a personas de la tercera edad, debido al aumento de la esperanza de vida, además de gente en situación de desempleo laboral, pudiendo ofrecer otros servicios a la comunidad con un precio más bajo, además de familia no solo tradicionales, sino familias monoparentales, que necesiten de ayuda para hacerse cargo de los niños y de su trabajo. Generando unas relaciones de convivencia fuera de lo convencional y con espacios comunes de calidad. Por otro lado, en la última década y provocado por la crisis financiera de 2008, lo colectivo comienza a ser un factor importante y empiezan a desarrollarse “nuevos modelos de convivencia” que desarrollan y amplían el concepto de cooperativa. Fenómenos como el “cohousing”, o la forma vivir de forma permanente en un piso sin comprar ni alquilar -usando y compartiendo-, el “coliving”, pensado para habitantes ocasionales, la cohabitación, o la vivienda colaborativa, ponen de manifiesto estas cuestiones en las que cobran una renovada importancia los espacios colectivos comunitarios. Esta será la idea clave de la propuesta, generando esta convivencia no solo ente vecinos, sino entre los propios habitantes del Barrio Las Villas y la ciudad de Valladolid, en espacios libre públicos
    Materias (normalizadas)
    Vivienda cooperativa
    Barrio de las Villas (Valladolid, España)
    Departamento
    Departamento de Teoría de la Arquitectura y Proyectos Arquitectónicos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59662
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Proyectos Fin de Carrera UVa [645]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    PFC-A-229 (M).pdf
    Tamaño:
    2.120Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Nombre:
    PFC-A-229 (P).pdf
    Tamaño:
    78.49Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10