• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59997

    Título
    Eficacia de ejercicios de Kegel vs ejercicios de Kegel combinado con otros tratamientos para el control de la incontinencia urinaria. Revisión sistemática
    Autor
    González Garrido, Sofía
    Director o Tutor
    Lozano Noriega, DiegoAutoridad UVA
    Fidalgo Paz, María
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La incontinencia urinaria (IU) es la pérdida involuntaria de orina por, entre otras causas, la disminución de tono muscular del suelo pélvico. En España afecta a un 7,25% de las mujeres entre 25 y 64 años. Existen varios tipos, siendo la más conocida la IU de esfuerzo. Esta condición lleva asociada factores de riesgo como sobrepeso, sexo, edad o tabaquismo. Se ha evaluado la eficacia de los ejercicios de Kegel aislados frente a su combinación con otros tratamientos para el abordaje de la sintomatología y otros aspectos de la IU; así como con identificar el rol enfermero en el proceso. Se ha llevado a cabo una revisión sistemática cuya bibliografía se encontró en las bases de datos Dialnet, Scielo, PubMed y Cochrane utilizando la búsqueda: “urinary incontinence AND pelvic floor exercises”. Se aplicaron filtros, criterios de inclusión y de exclusión y lectura crítica. Se han utilizado 27 artículos para la elaboración de la revisión sistemática. Se ha evaluado la eficacia de los ejercicios de Kegel de forma autónoma, los ejercicios de Kegel con apoyo y los ejercicios de Kegel combinados con otros tratamientos para los síntomas y mejora de la calidad de vida de las pacientes. Como conclusión, los ejercicios de Kegel se muestran eficaces para los síntomas y mejora de la calidad de vida de las mujeres con IU, especialmente si se realizan con apoyo. Además, si se combinan con otros tratamientos su eficacia aumenta. La enfermería desempeña un papel crucial en el manejo de la IU.
    Materias (normalizadas)
    Incontinencia urinaria
    Mujeres
    Materias Unesco
    3201.08 Ginecología
    Palabras Clave
    Ejercicios de Kegel
    Incontinencia urinaria
    Mujer
    Enfermería
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59997
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H2804.pdf
    Tamaño:
    690.1Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10