• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60008

    Título
    Programa de educación para la salud: prevención de la obesidad infantil.
    Autor
    Lostau de la Fuente, Lucía
    Director o Tutor
    Cao Torija, María JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Resumen
    La obesidad infantil es un problema de salud que cada vez va adquiriendo un papel más relevante en nuestra sociedad, convirtiéndose en la enfermedad crónica más prevalente durante la etapa infantil en los países occidentales. Esta enfermedad conlleva tanto consecuencias físicas como psicológicas. Desde desarrollo de enfermedades cardiovasculares o respiratorias que perdurarán durante la edad adulta, hasta alteraciones de la autopercepción, insatisfacción personal y aislamiento, en una etapa en la que las relaciones sociales son un factor clave para el correcto desarrollo del niño. Los factores clave de este aumento exponencial de la patología, parecen encontrarse en el deterioro de la calidad de la dieta de los escolares y descenso de la práctica de ejercicio físico regular. Existen otros factores relacionados, (ambientales, genéticos y sociales) en los que el niño se encuentra envuelto desde su nacimiento, como un entorno socioeconómico bajo o enfermedades genéticas. Pero sin duda, un punto que ha resultado determinante para la propagación de esta enfermedad ha sido la llamada “Era tecnológica” en la que nos encontramos. Los niños pasan horas sentados en frente de una pantalla, lo que contribuye enormemente al establecimiento de un estilo de vida sedentario. Por todo ello, y teniendo en cuenta que la edad escolar es una etapa ideal para el establecimiento de buenos hábitos de forma que se mantengan durante edades posteriores, se considera crucial la intervención de Enfermería mediante la puesta en marcha de un Programa de Educación para la Salud, con el fin de prevenir la obesidad infantil. La población diana de este programa serán 60 alumnos pertenecientes a primer curso de Educación Primaria (6 y 7 años) del Colegio Ave María de Valladolid, quienes participarán en 3 sesiones, llevadas a cabo en 3 días lectivos distintos. Tras la intervención se espera que mejoren sus hábitos, encaminándose hacia un estilo de vida más saludable.
    Materias (normalizadas)
    Obesidad en el niño
    Palabras Clave
    Obesidad infantil
    Ejercicio físico
    Educación para la salud
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60008
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-H2814.pdf
    Tamaño:
    291.8Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10