• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60045

    Título
    Influencia de las redes sociales en los hábitos de los adolescentes
    Autor
    Entrambasaguas Veiga, Henar
    Director o Tutor
    Velasco González, VerónicaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Enfermería de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Enfermería
    Résumé
    La aparición de las redes sociales unida al aumento del uso de las tecnologías y la disminución en la edad del uso de las mismas, hacen necesario entender cómo funcionan y si estas provocan un cambio en los hábitos de vida de los adolescentes. El objetivo ha sido analizar la presencia y actividad de diferentes redes sociales en un grupo adolescentes. Estudiar la posible influencia del uso de estas redes sociales en los hábitos de vida de este grupo de adolescentes. Se ha realizado una investigación observacional, transversal y descriptiva. Se distribuyó un cuestionario ad-hoc entre los estudiantes de 3º de la ESO a 2º de Bachillerato del Colegio San José de Valladolid. Se obtuvo una participación del 6% frente a la población inicial. El 37,5% de la muestra era de género femenino y el 62,5% masculino. La edad media fue de 15,79 (± 1,31) años. La red social más utilizada fue Instagram (27%). La media diaria de utilización fue de 2,34 (± 0,91) horas. El bloque más consultado por el género femenino fue el de moda 3,11 (± 1,05). Por el masculino el de actualidad 3,53 (± 1,64). En todos los bloques, tiende a ser mayor la consulta que la influencia. La presencia y actividad en redes sociales de los estudiantes de la muestra es muy elevada. La influencia que ejercen las redes sociales se asocia al conjunto de ellas. Esta influencia está además ligada a la capacidad de consulta. El papel de la enfermera escolar se redescubre como una buena herramienta.
    Materias (normalizadas)
    Adolescentes
    Redes sociales
    Enfermería práctica
    Materias Unesco
    3210 Medicina Preventiva
    Palabras Clave
    Redes sociales
    Adolescencia
    Hábitos de vida
    Enfermera escolar
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60045
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31077]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-H2784.pdf
    Tamaño:
    670.2Ko
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10