Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60254
Título
Búsqueda de optimización de la cápsula endoscópica en el HCUV mediante análisis observacional
Autor
Director o Tutor
Año del Documento
2023
Titulación
Grado en Medicina
Zusammenfassung
La cápsula endoscópica (CE) es una prueba diagnóstica no invasiva de último nivel que permite la completa visualización del intestino delgado [1]. El Hospital Clínico Universitario de Valladolid (HCUV) es pionero en esta técnica, introduciéndose en el año 2003 y siendo actualmente hospital de referencia para la realización de dicha exploración en pacientes derivados del Hospital Universitario Río Hortega (HURH), Hospital de Medina del Campo, Soria y Segovia. El objetivo es buscar parámetros susceptibles de optimización a la hora de realizar CEs en el HCUV, dentro del marco de análisis y mejora continuados. Para ello se comparan los resultados de este proyecto con los de otros hospitales, que siguen protocolos que presentan algunas diferencias en relación al del HCUV. Se ha realizado un análisis observacional retrospectivo, incluyendo 1325 exploraciones realizadas en el HCUV entre septiembre de 2017 y septiembre de 2022. Se ha diseñado una base de datos específica. Se analizan el rendimiento diagnóstico global, eficaz, por indicación y lugar de solicitud, la lista de espera y el grado de finalización y limpieza, utilizando el programa SPSS y aplicando un nivel de significación estadística para p<0.05. El rendimiento diagnóstico global fue del 70.99%, mientras que el eficaz fue del 72.7%. La principal indicación de la prueba fue la hemorragia digestiva de origen oscuro (HDOO) oculta, seguida de la sospecha de Enfermedad de Crohn (EC). Los rendimientos diagnósticos varían entre el 60.2% y el 77.9% en función de la indicación. La lista de espera media fue de 101.15 días, con tendencia a peores resultados cuando ésta era mayor. El 77.8% de las exploraciones fueron completas, mientras que el 22.2% no alcanzaron el ciego, siendo el principal motivo de ello la retirada temprana del dispositivo. Como conclusión, se han analizado varios parámetros susceptibles de optimización a la hora de realizar una CE en el HCUV, comparándolos con los datos de otros hospitales y sugiriéndose propuestas de mejora. Los rendimientos diagnósticos de la CE en el HCUV se encuadran dentro de los comunicados por hospitales de nuestro entorno. Por indicaciones, cabría buscar mejorar en las CEs solicitadas por HDOO. Se encontraron diferencias según el hospital que generó la petición de la exploración. La lista de espera también podría influir en el rendimiento de la exploración. Las tasas de finalización de la prueba son menores en enfermos mayores de 70 años, así como en aquellos con tiempos de tránsito gástrico superiores a 60 minutos. El grado de limpieza conseguido con el protocolo de preparación aplicado en el HCUV es aceptable. En cualquier caso, sería necesario realizar más estudios que analicen si estas medidas, además de ser costo-efectivas, realmente mejoran la rentabilidad diagnóstica, facilitan la toma de decisiones y no conllevan un aumento de riesgos, efectos adversos o complicaciones a los pacientes.
Materias (normalizadas)
Digestivo, Aparato
Intestinos
Materias Unesco
3206.01 Digestión
Palabras Clave
Cápsula endoscópica
Rendimiento diagnóstico
Tiempo de tránsito gástrico
Preparación intestinal
Idioma
spa
Derechos
openAccess
Aparece en las colecciones
- Trabajos Fin de Grado UVa [30763]
Dateien zu dieser Ressource
