• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60442

    Título
    Evaluación de la ecointensidad determinada mediante ecografía nutricional como método de valoración en paciente con desnutrición relacionada con la enfermedad
    Autor
    García Benéitez, David
    Director o Tutor
    López Gómez, Juan JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    La desnutrición y la sarcopenia impactan la salud y supervivencia de los pacientes. La valoración nutricional tradicional tiene limitaciones, por lo que la ecografía nutricional puede ser una buena técnica diagnóstica en estos pacientes. Nuestro objetivo es evaluar la relación de la ecointensidad determinada por ecografía muscular con la impedanciometría bioeléctrica en la evaluación de la composición corporal y con la función muscular determinada mediante dinamometría. Se desarrolló un estudio observacional longitudinal prospectivo y abierto, utilizando una muestra de 144 pacientes diagnosticados de desnutrición relacionada con la enfermedad según criterios Global Leadership Initiative on Malnutrition (GLIM). Se valoraron variables antropométricas (peso, talla, IMC, % de pérdida de peso y circunferencias de brazo y pantorrilla), de función muscular (dinamometría), nutricionales (criterios GLIM y European Work Group on Sarcopenia in Older Patient (EWGSOP2)) y de composición corporal (impedanciometría y ecografía nutricional). Respecto a la ecografía, se estudiaron tanto parámetros de cantidad ((Índice área muscular recto anterior) IAMRA) como de calidad muscular (índice X_Y y ecointensidad) y ecointensidad determinada como porcentaje respecto al blanco puro (255). El 60,4% de los pacientes pertenecían al sexo femenino y la edad media fue de 61,4 (17,34) años. La prevalencia de sarcopenia en la muestra fue del 33,3%, de dinapenia del 51,5% y de baja masa muscular del 65,3%. Se observó una correlación negativa de la ecointensidad dominante con: la dinamometría dominante (r=-0,36), el porcentaje de agua corporal total (r=-0,25), la reactancia (r=-0,21) y el ángulo de fase (r=-0,23); y una correlación positiva con el IMG (r=0,29) y el IMCC (r=0,21). Por otro lado, se objetivó una correlación negativa del IAMRA dominante con: la resistencia (r=-0,17); y una correlación positiva con el IMM (r=0,25); el IMLG (r=0,18), el IMAE (r=0,17) y el ángulo de fase (r=0,35). Por último, se apreció una correlación negativa del índice X_Y dominante con: la dinamometría dominante (r=- 0,18), el IMM (r=-0,23), la reactancia (r=-0,31) y el ángulo de fase (r=-0,42). La ecointensidad determinada por ecografía nutricional reveló una relación proporcional con parámetros de bioimpedanciometría, como la grasa corporal, la masa celular y el agua corporal, mientras que mostró una relación inversa con la reactancia y el ángulo de fase. Además, la ecografía muscular mostró una relación inversa con la función muscular medida mediante dinamometría.
    Materias (normalizadas)
    Ecografía
    Palabras Clave
    Ecointensidad
    Desnutrición
    Sarcopenia
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60442
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M2925.pdf
    Tamaño:
    1.737Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10