• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60512

    Título
    Revisión bibliográfica: arteritis de células gigantes
    Autor
    Mamolar Herrera, Paula
    Director o Tutor
    Martín Asenjo, MiguelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumo
    Se ha realizado una revisión sistemática de la literatura sobre la vasculitis primaria más frecuente en el adulto: la arteritis de células gigantes. Esta patología supone una emergencia médica, pudiendo llegar a producir consecuencias irreversibles, entre las que se encuentra la pérdida de visión. Por ello, la realización de un diagnóstico y tratamiento precoz son dos aspectos fundamentales en su manejo, que además han evolucionado significativamente hasta la actualidad. A la hora de realizar el diagnóstico de sospecha de esta patología, hay que tener en cuenta la diversa sintomatología con la que puede presentarse, ya que el espectro clínico de la enfermedad está conformado por tres patrones: el patrón craneal, el extracraneal y la polimialgia reumática. Una prueba fundamental en el diagnóstico es la biopsia de la arteria temporal. No obstante, sus limitaciones y complicaciones han promovido el desarrollo de otros métodos diagnósticos, entre los que destaca el eco-doppler. La base del tratamiento de esta patología son los glucocorticoides. Sin embargo, las complicaciones asociadas a estos últimos, han llevado a la implantación de nuevos fármacos en su tratamiento, entre los que destacan los fármacos ahorradores de corticoides, como el tocilizumab o el metotrexato.
    Materias (normalizadas)
    Cardiovascular, Aparato - Enfermedades
    Palabras Clave
    Arteritis de células gigantes
    Evolución diagnóstica y terapéutica
    Eco-doppler
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60512
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M2953.pdf
    Tamaño:
    1.656Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10