• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60513

    Título
    Estudio de incidencia, supervivencia y seguimiento de efectos tardíos en pacientes oncológicos pediátricos
    Autor
    Marcos Canchaya, Pablo
    Director o Tutor
    González García, HermenegildoAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    Nuestro objetivo es estudiar la incidencia y supervivencia del cáncer infantil en Castilla y León (CyL) en el periodo de 2010 a 2020 y analizar los efectos secundarios tardíos y segundas neoplasias en una muestra de supervivientes y discutir sus repercusiones. Estudio de incidencia y supervivencia (2010-2020) de cáncer infantil en CyL (Fuente: Registro Autonómico de Tumores Infantiles de CyL) y estudio de cohortes retrospectivo en supervivientes al cáncer infantil (2013-2020) (Fuente: historias clínicas de la Unidad de Oncología Pediátrica del Hospital Clínico de Valladolid y una encuesta a los padres). La comparación de porcentajes se realizó mediante el test de la Chi cuadrado y el análisis de supervivencia con el método de Kaplan-Meier. En CyL entre 2010 y 2020 se registraron 580 tumores (V/M: 1,2), predominando Neoplasias del SNC (27,8%), Leucemias (22,9%) y Linfomas (18,3%). La tasa de incidencia bruta fue de 177,71 (TAm: 180,27) casos por millón para ambos sexos. La supervivencia global a 5 años en la cohorte 2010-2015 fue de 79,2% (IC 95%: 74,8-83,8%) y para los de comportamiento maligno del 77,2% (IC 95%: 74,8-83,8). Con una mediana de seguimiento de de 4,5 años, en un 47,7% apareció algún efecto tardío y en el 27,7% varios. De forma significativa presentaron algún efecto tardío los sometidos a QMT o RT: 36 (52,2%) versus (vs) 2 (14,3%) (p = 0,009) (RR: 3,65, IC95%= 1,0-13,4); en receptores de TPH: 8 (80%) vs 30 (41,1%) (p = 0,023) (RR: 1,94, IC95%: 1,3-2,9) y en afectos de tumores del SNC: 21 (65,5%) vs 17 (33,3%) (p = 0,004) (RR: 1,97, IC95%: 1,2-3,1). Presentaron mayor riesgo de varios efectos tardíos los sometidos a TPH: 8 (80%) vs 15 (20,5%) (p <0,001) (RR: 2,25, IC95%: 3,9-6,7) y los afectos de tumores del SNC: 13 (40,6%) vs 10 (19,6%) (p = 0,034) (RR= 2,07, IC95%: 1,03-4,1). Hubo más efectos tardíos neurocognitivos en el grupo de tumores cerebrales: 15 (46,9%) vs 4 (7,8%) (p < 0,001, RR: 5,97 IC95%: 2,1-16,4) y más efectos endocrinológicos en los sometidos a TPH: 6 (60%) vs 7 (9,6%) (p= 0,001, RR: 6,25, IC95%: 2,6-14,8). Los efectos psicosociales fueron mayores en los tratados con QMT: 18 (27,7%) vs 0 (0%) (p = 0,07) y en los sometidos a TPH: 5 (50%) vs 13 (17,8%) (p = 0,035, RR: 4,61 IC95%: 1,1-18,3). La tasa de incidencia bruta en CyL fue ligeramente superior a las tasas españolas y europeas. La supervivencia a 5 años en CyL fue similar a la de registros europeos y nacionales. Con una mediana de seguimiento de 4,5 años ya se encuentra un número importante de alguno o varios efectos tardíos (predominantemente neurocognitivos y endocrinológicos). Es necesario implantar programas de seguimiento, detección y tratamiento de efectos tardíos para así disminuir su impacto.
    Materias (normalizadas)
    Cancerología
    Palabras Clave
    Cáncer infantil
    Incidencia
    Efectos tardíos y secundarios
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60513
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30971]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2954.pdf
    Tamaño:
    1.451Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10