• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60536

    Título
    Estudio sobre la indicación general de la cirugía ambulatoria en el procedimiento de hernia inguinal y factores que determinan su programación ingresada en nuestro medio.
    Autor
    Martín Navas, Miguel Ángel
    Director o Tutor
    Herreros Rodríguez, JoséAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Résumé
    La hernia inguinal constituye una patología muy frecuente en nuestro medio, cuyo único tratamiento es la cirugía. Cada año se operan más de 20 millones de casos, siendo uno de los procedimientos quirúrgicos más realizados por el servicio de Cirugía General y de Aparato Digestivo. La reparación de la hernia inguinal es una intervención de corta duración y bajo riesgo para el paciente. Estas características la convierten en una candidata ideal para ser realizada de forma ambulatoria. La cirugía mayor ambulatoria (CMA) consiste en que el paciente es dado de alta el mismo día de la intervención. Esto trae consigo una serie de beneficios tanto para el paciente como para el hospital respecto a la reparación mediante ingreso. Según la ASECMA se calcula que hasta el 90% de las hernias podrían ser reparadas de forma ambulatoria en nuestro medio. Sin embargo, en España tan solo el 54,2% de las reparaciones de hernia inguinal fueron realizadas mediante régimen ambulatorio en 2019. Esta diferencia podría deberse a la existencia de factores que determinen que pacientes con indicación de CMA sean finalmente intervenidos con ingreso. Para probar la existencia de dichos factores en nuestro medio se ha llevado a cabo el presente estudio observacional retrospectivo de pacientes intervenidos de hernia inguinal en el HCUV. Los resultados de este muestran que factores como la edad, el grado ASA, la lateralidad, la recidiva, la técnica quirúrgica y el propio cirujano limitan el número de reparaciones de hernia inguinal programadas de forma ambulatoria. La búsqueda de estrategias que disminuyan la influencia de estos factores en nuestro medio constituye un paso clave para aumentar la implementación de la CMA en los próximos años.
    Materias (normalizadas)
    Hernia inguinal
    Cirugía ambulatoria
    Palabras Clave
    Hernia inguinal
    Cirugía ambulatoria
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60536
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30838]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M2959.pdf
    Tamaño:
    1.844Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10