• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60621

    Título
    Reconocimiento auditivo en pacientes intervenidos de Estapedectomía
    Autor
    Moñux Rodríguez, Isabel
    Director o Tutor
    Vallejo Valdezate, Luis ÁngelAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Medicina
    Resumen
    La cirugía del estribo, con sus diversas variantes técnicas, es el procedimiento quirúrgico de elección para corregir la hipoacusia conductiva asociada a la otoesclerosis. En general, las intervenciones sobre el estribo han rendido resultados excelentes, si bien no exentos de problemas, lo que ha dirigido la atención de los investigadores hacia la preservación del tendón del músculo estapedial. Respecto a las técnicas para preservar el tendón estapedial, tanto la forma de preservación del mismo como el manejo quirúrgico del estribo y la selección de la prótesis o técnica de Estapedoplastia varían con cada autor, lo que puede condicionar el resultado funcional. Así, ciertos pacientes intervenidos de Estapedectomia refieren sonido mecánico, algiacusia o discriminación defectuosa, atribuibles a la sección del tendón. Para otros autores, sin embargo, esto no ocurre de manera generalizada, de modo que se han practicado muchas intervenciones exitosas sobre el estribo seccionando el tendón y, aunque algunos pacientes se quejan de hiperacusia inmediatamente tras la cirugía, la mayoría parece que se adaptan al sonido intenso y quedan conformes con el resultado auditivo. Esto muestra la controversia existente en relación con la sección del tendón del estribo. La cuestión se complica porque la evaluación de los resultados con los medios habituales (audiometría tonal y verbal en silencio) no discrimina entre las distintas técnicas y resulta insuficiente para optar por una u otra. Por ello, Colletti propone utilizar métodos más sofisticados como la evaluación de la discriminación verbal en ruido, selectividad de frecuencias y de las propiedades mecánicas del oído medio. La cirugía del estribo se reconoce tradicionalmente como una cirugía con resultados satisfactorios independientemente de la técnica empleada. Esto puede ser el motivo de la relativa carencia de estudios clínicos destinados a la búsqueda de mejoras en los mismos (aparte de los dedicados a la introducción del láser en la técnica quirúrgica de resultados dispares, por otra parte). Otro motivo puede ser la tendencia a la evaluación de los resultados mediante pruebas auditivas en silencio, que tienen un bajo poder de discriminación entre las diversas técnicas quirúrgicas. Como puede observarse en los resultados de este trabajo, el número de publicaciones dedicadas a la discriminación en ruido tras la conservación del reflejo estapedial es muy escaso, con diferencias considerables en cuanto a metodología (tipo de ruido empleado, sistema de reclutamiento de los pacientes, número de pacientes, tipo de estímulo, etc). Esta falta de estandarización hace imposible comparar los estudios y agrupar los resultados.
    Materias (normalizadas)
    Oído - Cirugía
    Materias Unesco
    3213.05 Cirugía de Garganta, Nariz y Oídos
    Palabras Clave
    Cirugía del estribo
    Hipoacusia
    Tendón estapedial,
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60621
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-M2972.pdf
    Tamaño:
    982.2Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10