• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Ciudades: Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid
    • Ciudades - 2023 - Núm. 26
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • PUBLICACIONES UVa
    • Revistas de la UVa
    • Ciudades: Revista del Instituto de Urbanística de la Universidad de Valladolid
    • Ciudades - 2023 - Núm. 26
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60825

    Título
    Espacios de uso público en los conjuntos habitacionales del movimiento moderno: el ambiente urbano en tres casos de Santiago de Chile
    Autor
    Arizaga, Ximena
    Editor
    Ediciones Universidad de ValladolidAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Documento Fuente
    Ciudades; Núm. 26 (2023): Los espacios libres de uso público como sistema: complejidad y contradicción pags. 21-45
    Resumen
    En Santiago de Chile, como en otras partes del mundo, los conjuntos habitacionales del movimiento moderno abarcaron grandes superficies de terreno en los que se configuró una lógica distinta a la manzana tradicional compacta de la ciudad latinoamericana, con importantes espacios interiores, circulaciones y comercios que se disociaron de la calle y el tránsito vehicular. La investigación busca aprender de las posibilidades que albergan estas formas construidas y desvelar las preferencias de los usuarios por estos espacios públicos –los que se muestran muy versátiles en su potencial de adaptación– teniendo en perspectiva los aprendizajes que se pueden deducir de esta forma de densificar la ciudad. Con este fin, se despiezan los espacios de uso público, se catastran los usos y se identifican los ambientes destacados para poner en relación las características espaciales con las preferencias de los usuarios.
    ISSN
    2445-3943
    DOI
    10.24197/ciudades.26.2023.21-45
    Version del Editor
    http://revistas.uva.es/index.php/ciudades/article/view/6722
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/60825
    Tipo de versión
    info:eu-repo/semantics/publishedVersion
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Ciudades - 2023 - Núm. 26 [13]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    revistas_uva_es__ciudades_article_view_6722_5295.pdf
    Tamaño:
    18.36Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10