• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Ricerca

    Tutto UVaDOCArchiviData di pubblicazioneAutoriSoggettiTitoli

    My Account

    Login

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Mostra Item 
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    •   UVaDOC Home
    • PROGETTI DI LAUREA FINALE
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Mostra Item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61212

    Título
    Eficacia del tratamiento fisioterapéutico en mujeres con prolapso de órganos pélvicos en estadios I-III: una revisión sistemática
    Autor
    Sotillo Santillana, Paula
    Director o Tutor
    Miguel Hernando, Nerea DeAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soria
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Fisioterapia
    Abstract
    Introducción: El prolapso de órganos pélvicos (POP) se define como el descenso en la posición de cualquier víscera debido a un fallo del mecanismo de sostén de la musculatura del suelo pélvico y que cursa con varios síntomas entre los que destacan dolor o sensación de pesadez en el abdomen bajo y ver o sentir un bulto o que algo sale de la vagina. Debido a su alta prevalencia en la población muchas veces el tratamiento se basa en la cirugía, siendo de un 30% el riesgo de recidiva. Las diferentes técnicas basadas en la fisioterapia y en el tratamiento conservador podrían ser una estrategia especialmente útil para este tipo de pacientes, permitiéndoles adoptar un papel activo en su tratamiento. Objetivos: El objetivo de esta revisión sistemática es analizar y comparar los diferentes tipos de intervención fisioterapéutica y sus efectos en la sintomatología del prolapso. Metodología: Se realizó una revisión sistemática acorde con los criterios PRISMA. Se realizaron búsqueda en las bases de datos Scopus, Cochrane Library, Medline (Pubmed) y PEDro (Physiotherapy Evidence Database). Se seleccionaron ensayos clínicos aleatorizados (ECAS) que compararan los efectos en la sintomatología de los prolapsos de un tratamiento basado en los ejercicios de fortalecimiento del suelo pélvico (SP) en comparación con otro tipo de intervención o la ausencia de intervención. Resultados: Once artículos cumplieron los criterios de inclusión. Se obtuvieron mejoras en la calidad de vida, fuerza, resistencia, grado del prolapso y en otras variables medidas según diferentes cuestionarios, en comparación con otras intervenciones o la ausencia de estas. Conclusiones: Los ejercicios de fortalecimiento de la musculatura del SP parecen mejorar la sintomatología de los prolapsos. Las intervenciones que mayores beneficios muestran son las que se acompañan de otro tipo de mecanismo como el biofeedback para ayudar a tener mayor autoconocimiento de la contracción del SP, y aquellas en las cuales hay un periodo más largo de sesiones presenciales.
    Palabras Clave
    Prolapso de órganos pélvicos
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61212
    Derechos
    embargoedAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [31257]
    Mostra tutti i dati dell'item
    Files in questo item
    Nombre:
    TFG-O-2243.pdfEmbargado hasta: 2025-08-29
    Tamaño:
    1.085Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Mostra/Apri
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10