• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Navegar

    Todo o repositórioComunidadesPor data do documentoAutoresAssuntosTítulos

    Minha conta

    Entrar

    Estatística

    Ver as estatísticas de uso

    Compartir

    Ver item 
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    •   Página inicial
    • TRABALHO DE CONCLUSÃO DE ESTUDO
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver item
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61306

    Título
    Epigenética: Conectando nutrición con programación fetal
    Autor
    Sánchez Zurita, Elisa
    Director o Tutor
    Citores González, LucíaAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Nutrición Humana y Dietética
    Resumo
    Diversos estudios han puesto de manifiesto la relación que existe entre el estado nutricional de los progenitores y su alimentación con el desenlace del embarazo, las consecuencias en el recién nacido y con la probabilidad de enfermedades futuras. Dado que el establecimiento del epigenotipo durante la embriogénesis es un proceso sensible a las condiciones ambientales, la regulación epigenética de la expresión génica puede funcionar como un vínculo entre la nutrición prenatal, la expresión génica y la salud. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión bibliográfica que permita aunar la evidencia de cómo la alimentación de los padres es capaz de modificar la epigenética del feto y cómo esto repercute en su salud presente y futura. Los estudios incluidos en esta revisión mayoritariamente utilizan la metilación del DNA como marcador epigenético e indican que la nutrición de los padres y su estado nutricional influye en la metilación del DNA de genes implicados en programación fetal, en la placenta y en la descendencia. Por tanto, hay indicios de que la dieta durante el embarazo es importante para reducir el riesgo de diabetes, obesidad, afecciones inflamatorias y otras, mediante mecanismos epigenéticos. Sin embargo, la evidencia es débil ya que los estudios son heterogéneos y difíciles de comparar y muestran resultados variables. Es por tanto importante realizar estudios más amplios y bien diseñados para determinar los marcadores epigenéticos fetales que se ven afectados por la dieta y así poder prevenir enfermedades. En este contexto, la figura del dietista-nutricionista es fundamental durante el periodo de gestación para la prevención de enfermedades en el feto y a la hora de realizar intervenciones nutricionales en caso de ser necesario.
    Materias (normalizadas)
    Padres (Pareja) - Alimentación
    Palabras Clave
    Epigenética
    Programación fetal
    Hipótesis de los Orígenes en el Desarrollo de la Salud y la Enfermedad (DOHaD)
    Intervención nutricional
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61306
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar registro completo
    Arquivos deste item
    Nombre:
    TFG-M-N3097.pdf
    Tamaño:
    910.3Kb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10