• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Parcourir

    Tout UVaDOCCommunautésPar date de publicationAuteursSujetsTitres

    Mon compte

    Ouvrir une session

    Statistiques

    Statistiques d'usage de visualisation

    Compartir

    Voir le document 
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    •   Accueil de UVaDOC
    • PROJET DE FIN D'ÉTUDES
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Voir le document
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61350

    Título
    Entornos virtuales para la rehabilitación funcional de la muñeca.
    Autor
    Talegón de la Fuente, Sergio
    Director o Tutor
    Pérez Turiel, JavierAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de MedicinaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Ingeniería Biomédica
    Résumé
    El Daño Cerebral Adquirido (DCA) afecta en España a más de 435.000 personas y más de 100.000 casos nuevos son notificados al año. La secuela más común de esta patología es la hemiparesia, consistente en la pérdida de fuerza muscular del lado contralateral a la lesión cerebral. Esta secuela compromete la movilidad de las manos y muñecas de gran parte de los supervivientes de un DCA, una limitación que afecta de forma severa la independencia de aquellos que la sufren. Esto es debido, en gran parte, a la importancia que tienen en las actividades cotidianas los movimientos de estas partes del cuerpo. Desafortunadamente, la rehabilitación de la muñeca es tan compleja como lo es su estructura anatómica y biomecánica. Es por ello de vital importancia encontrar formas de rehabilitar de forma rápida y efectiva dicha articulación. El uso de tecnologías como la robótica o la realidad extendida a través de serious games es realmente prometedor para la aceleración de la recuperación de estos pacientes. Por esta razón, en el presente trabajo se describe el proceso de diseño y desarrollo de un primer prototipo de un entorno virtual (EV) para la rehabilitación funcional de la muñeca llamado StarWrist, así como los requisitos para la integración de este tipo de EV en la plataforma M3Rob del Instituto de Tecnologías Avanzadas de la Producción (ITAP) de la Universidad de Valladolid.
    Palabras Clave
    Daño cerebral adquirido
    Neurorrehabilitación
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/61350
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [32847]
    Afficher la notice complète
    Fichier(s) constituant ce document
    Nombre:
    TFG-M-IB3122.pdf
    Tamaño:
    2.358Mo
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Voir/Ouvrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalExcepté là où spécifié autrement, la license de ce document est décrite en tant que Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10