Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Martínez Álvarez, Lucio | es |
dc.contributor.author | Rodríguez de los Mozos, Adriana | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de Palencia | es |
dc.date.accessioned | 2023-10-24T16:26:42Z | |
dc.date.available | 2023-10-24T16:26:42Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62277 | |
dc.description.abstract | Históricamente, la mujer se ha visto relegada ante la figura del hombre, y, aunque es indiscutible que vamos avanzando hacia una sociedad más igualitaria, todavía quedan resquicios de una sociedad atrasada, por tanto aún queda mucho por hacer. Los y las docentes tenemos la herramienta más poderosa para hacer un cambio de mentalidad hacia una sociedad no sexista: la educación. Es por esto que surge este TFG. El presente Trabajo de Fin de Grado pretende elaborar una investigación histórica acerca de cómo el sexismo ha existido a lo largo de los años en la escuela, tanto de forma implícita como explícita, específicamente en el área de educación física y hacer una comparativa dentro de una realidad escolar concreta y actual; en el CEIP Juan Mena de la Cruz. | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Educación física | es |
dc.subject.classification | Sexismo | es |
dc.title | Cómo los rastros históricos del sexismo siguen -o nopresentes en un centro concreto | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | es |
dc.description.degree | Grado en Educación Primaria | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
dc.subject.unesco | 5312.04 Educación | es |
dc.subject.unesco | 6309.09 Posición Social de la Mujer | es |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Grado UVa [30762]
