• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62277

    Título
    Cómo los rastros históricos del sexismo siguen -o nopresentes en un centro concreto
    Autor
    Rodríguez de los Mozos, Adriana
    Director o Tutor
    Martínez Álvarez, LucioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Educación de PalenciaAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Educación Primaria
    Resumen
    Históricamente, la mujer se ha visto relegada ante la figura del hombre, y, aunque es indiscutible que vamos avanzando hacia una sociedad más igualitaria, todavía quedan resquicios de una sociedad atrasada, por tanto aún queda mucho por hacer. Los y las docentes tenemos la herramienta más poderosa para hacer un cambio de mentalidad hacia una sociedad no sexista: la educación. Es por esto que surge este TFG. El presente Trabajo de Fin de Grado pretende elaborar una investigación histórica acerca de cómo el sexismo ha existido a lo largo de los años en la escuela, tanto de forma implícita como explícita, específicamente en el área de educación física y hacer una comparativa dentro de una realidad escolar concreta y actual; en el CEIP Juan Mena de la Cruz.
    Materias Unesco
    5312.04 Educación
    6309.09 Posición Social de la Mujer
    Palabras Clave
    Educación física
    Sexismo
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62277
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG-L3614.pdf
    Tamaño:
    1.517Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10