Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.advisor | Morejon Arranz, Ángela | es |
dc.contributor.author | Fernández Pérez, Andrea | |
dc.contributor.editor | Universidad de Valladolid. Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada (IOBA) | es |
dc.date.accessioned | 2023-10-26T18:34:50Z | |
dc.date.available | 2023-10-26T18:34:50Z | |
dc.date.issued | 2023 | |
dc.identifier.uri | https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62403 | |
dc.description.abstract | Las hemianopsias son afectaciones de la mitad del campo visual que pueden ser ocasionadas por diferentes patologías. Estos pacientes van a enfrentarse a problemas de movilidad o desplazamientos y de lectura, entre otros. Esto conllevará a una disminución en la posibilidad de realizar diferentes actividades y en la calidad de vida de los pacientes; por lo tanto, los rehabilitadores visuales, junto con otros profesionales, cumplimos un importante papel en este caso ya que somos los encargados de mejorar las condiciones del paciente y aportarle nuevas ayudas o métodos para ello. Se realizó una recopilación de páginas oficiales, libros, páginas webs y artículos científicos en los que se aprecian las características de las hemianopsias, las diferentes técnicas actuales de rehabilitación, así como un seguimiento en el tiempo de ellas y su eficacia. Para llevarla a cabo se utilizaron diferentes criterios de búsqueda en las bases de datos Pubmed y Google Scholar, siguiendo los criterios de inclusión y exclusión posteriormente descritos para hacer un cribado de la información. Se compararon entre sí para conocer en profundidad su eficacia y fiabilidad, siendo la muestra total de referencias bibliográficas utilizada de n=35. Hay diferentes métodos posibles para rehabilitar las hemianopsias. El primero de ellos es la adaptación de prismas en gafa que consiste en desviar la imagen del campo ciego al campo con visión, pero es necesaria una adaptación del paciente a esta ayuda óptica. El siguiente es el restaurativo que se basa en la reactivación del campo sin visión a través de ejercicios de repetición para estimular la plasticidad cerebral. Y, por último, el método compensatorio, con el cual se entrenan las sacadas en la zona del campo sin visión. Estos dos últimos se basan en la rehabilitación visual y dan buenos resultados, sobre todo el método compensatorio, aunque actualmente las líneas de investigación van más allá de ellos adentrándose en el campo de la biorretroalimentación y la neurorrehabilitación. Las hemianopsias causan limitaciones en la vida diaria de los pacientes afectando a actividades cotidianas y a su calidad de vida. La rehabilitación visual está avanzando para conseguir mejorar las condiciones de vida de estas personas. Se han ido comparando los diferentes métodos de actuación y se ha podido comprobar que el uso de prismas debe ser estudiado en cada caso individual debido a los problemas de adaptación de estos, que el método restaurativo necesita más investigación y que el método de compensación es el más utilizado ya que ejercita el campo ciego consiguiendo movimientos oculares más rápidos, sobre todo en la lectura. Actualmente se están utilizando técnicas informatizadas como videojuegos para ejercitar los sacádicos, aunque sigue haciendo falta investigación en este campo. | es |
dc.description.sponsorship | Departamento de Cirugía, Oftalmología, Otorrinolaringología y Fisioterapia | es |
dc.format.mimetype | application/pdf | es |
dc.language.iso | spa | es |
dc.rights.accessRights | info:eu-repo/semantics/openAccess | es |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.subject.classification | Campo visual | es |
dc.subject.classification | Hemianopsia homónima | es |
dc.subject.classification | Rehabilitación visual | es |
dc.title | Hemianopsias y rehabilitación visual | es |
dc.type | info:eu-repo/semantics/masterThesis | es |
dc.description.degree | Máster en Rehabilitación Visual | es |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional | * |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
- Trabajos Fin de Máster UVa [6980]
La licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional