Show simple item record

dc.contributor.advisorGarcía-Valdecasas Medina, José Ignacio es
dc.contributor.authorMuñoz Aldea, Isabel
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del Trabajo es
dc.date.accessioned2023-10-27T16:12:09Z
dc.date.available2023-10-27T16:12:09Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/62450
dc.description.abstractRealizar este estudio sobre la aporofobia cobra valor debido a la importancia de este fenómeno en la sociedad actual, uno de los principales objetivos de realizar un estudio sobre la aporofobia es aumentar la comprensión de este fenómeno. Esto implica investigar sus características, manifestaciones, causas subyacentes y consecuencias tanto a nivel individual como social. El estudio puede explorar la relación entre la aporofobia y otros tipos de discriminación, como el racismo o la xenofobia, y analizar cómo se manifiesta en diferentes contextos. La asignación de un nombre a este suceso con el objetivo de reconocerlo como una realidad y que no permanezca en el anonimato para poder estudiar sus causas y encontrar soluciones. Como decíamos, es importante estudiar las causas de la aporofobia con el objetivo de encontrar sus raíces para encontrar soluciones, en el caso de este fenómeno social estas raíces son tanto biológicas como sociales. Determinar el concepto de delito de odio, así como realizar un estudio cuantificativo y calificativo con el objetivo de encontrar el número y los perfiles tanto de las victimas como de los agresores y diferenciar entre el concepto de discurso de odio y delito de odio ya que los separa una fina línea que provoca confusión. Así mismo, entender la necesidad de cooperación entre estado y sociedad para regular este tipo de delitos y lograr una erradicación de la pobreza mediante la creación de programas de educación y sensibilización que promuevan la empatía y la comprensión hacia las personas en situación de pobreza. También puede implicar el desarrollo de políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y combatan la exclusión social. Realizar un estudio sobre la aporofobia puede ayudar a generar conciencia sobre este problema y contribuir al debate público además de entender cómo afecta a nuestra conducta mediante el ataque a la reputación. Todos estos objetivos del estudio de la aporofobia van ligados a la misma conclusión, entender e investigar sobre un fenómeno social de actualidad, encontrar sus causas para llegar a sus consecuencias físicas, sociales, psicológicas y morales, así como el impacto que tiene en la vida cotidiana en la sociedad y en las instituciones. Y, con todo esto, llegar a unas propuestas de solución y/o erradicación de la pobreza y de la aporofobia.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationPobrezaes
dc.subject.classificationSociedades
dc.titleAporofobia, el rechazo al pobrees
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesises
dc.description.degreeGrado en Relaciones Laborales y Recursos Humanoses
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*
dc.subject.unesco5206.10 Características socioeconómicases
dc.subject.unesco6311.06 Sociología Urbanaes


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record