• español
  • English
  • français
  • Deutsch
  • português (Brasil)
  • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Listar

    Todo UVaDOCComunidadesPor fecha de publicaciónAutoresMateriasTítulos

    Mi cuenta

    Acceder

    Estadísticas

    Ver Estadísticas de uso

    Compartir

    Ver ítem 
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    •   UVaDOC Principal
    • TRABAJOS FIN DE ESTUDIOS
    • Trabajos Fin de Grado UVa
    • Ver ítem
    • español
    • English
    • français
    • Deutsch
    • português (Brasil)
    • italiano

    Exportar

    RISMendeleyRefworksZotero
    • edm
    • marc
    • xoai
    • qdc
    • ore
    • ese
    • dim
    • uketd_dc
    • oai_dc
    • etdms
    • rdf
    • mods
    • mets
    • didl
    • premis

    Citas

    Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62450

    Título
    Aporofobia, el rechazo al pobre
    Autor
    Muñoz Aldea, Isabel
    Director o Tutor
    García-Valdecasas Medina, José IgnacioAutoridad UVA
    Editor
    Universidad de Valladolid. Facultad de Ciencias del TrabajoAutoridad UVA
    Año del Documento
    2023
    Titulación
    Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos
    Resumen
    Realizar este estudio sobre la aporofobia cobra valor debido a la importancia de este fenómeno en la sociedad actual, uno de los principales objetivos de realizar un estudio sobre la aporofobia es aumentar la comprensión de este fenómeno. Esto implica investigar sus características, manifestaciones, causas subyacentes y consecuencias tanto a nivel individual como social. El estudio puede explorar la relación entre la aporofobia y otros tipos de discriminación, como el racismo o la xenofobia, y analizar cómo se manifiesta en diferentes contextos. La asignación de un nombre a este suceso con el objetivo de reconocerlo como una realidad y que no permanezca en el anonimato para poder estudiar sus causas y encontrar soluciones. Como decíamos, es importante estudiar las causas de la aporofobia con el objetivo de encontrar sus raíces para encontrar soluciones, en el caso de este fenómeno social estas raíces son tanto biológicas como sociales. Determinar el concepto de delito de odio, así como realizar un estudio cuantificativo y calificativo con el objetivo de encontrar el número y los perfiles tanto de las victimas como de los agresores y diferenciar entre el concepto de discurso de odio y delito de odio ya que los separa una fina línea que provoca confusión. Así mismo, entender la necesidad de cooperación entre estado y sociedad para regular este tipo de delitos y lograr una erradicación de la pobreza mediante la creación de programas de educación y sensibilización que promuevan la empatía y la comprensión hacia las personas en situación de pobreza. También puede implicar el desarrollo de políticas públicas que promuevan la igualdad de oportunidades y combatan la exclusión social. Realizar un estudio sobre la aporofobia puede ayudar a generar conciencia sobre este problema y contribuir al debate público además de entender cómo afecta a nuestra conducta mediante el ataque a la reputación. Todos estos objetivos del estudio de la aporofobia van ligados a la misma conclusión, entender e investigar sobre un fenómeno social de actualidad, encontrar sus causas para llegar a sus consecuencias físicas, sociales, psicológicas y morales, así como el impacto que tiene en la vida cotidiana en la sociedad y en las instituciones. Y, con todo esto, llegar a unas propuestas de solución y/o erradicación de la pobreza y de la aporofobia.
    Materias Unesco
    5206.10 Características socioeconómicas
    6311.06 Sociología Urbana
    Palabras Clave
    Pobreza
    Sociedad
    Idioma
    spa
    URI
    https://uvadoc.uva.es/handle/10324/62450
    Derechos
    openAccess
    Aparece en las colecciones
    • Trabajos Fin de Grado UVa [30857]
    Mostrar el registro completo del ítem
    Ficheros en el ítem
    Nombre:
    TFG L-3688.pdf
    Tamaño:
    2.001Mb
    Formato:
    Adobe PDF
    Thumbnail
    Visualizar/Abrir
    Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternacionalLa licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional

    Universidad de Valladolid

    Powered by MIT's. DSpace software, Version 5.10