Show simple item record

dc.contributor.advisorCorreyero Leon, Marta es
dc.contributor.authorBerzedeanu, Georgiana
dc.contributor.editorUniversidad de Valladolid. Facultad de Ciencias de la Salud de Soriaes
dc.date.accessioned2023-11-28T12:52:34Z
dc.date.available2023-11-28T12:52:34Z
dc.date.issued2023
dc.identifier.urihttps://uvadoc.uva.es/handle/10324/63275
dc.description.abstractIntroducción: El estreñimiento es una afección caracterizada por deposiciones poco frecuentes o dificultad para evacuar. Se trata de un trastorno frecuente en la población pediátrica, que presenta una alta prevalencia y que tiene un origen en su mayoría primario. El tratamiento médico convencional se basa en intervenciones conductuales, asesoramiento dietético, información y educación en combinación con tratamiento farmacológico. Además, existen tratamientos basados en técnicas fisioterapéuticas como la electroestimulación, terapia manual, fisioterapia pélvica, biofeedback y manometría, que parecen mejorar la sintomatología del estreñimiento. Objetivos: Estudiar la eficacia de las diferentes técnicas fisioterapéuticas para la mejora de la sintomatología, concretamente la frecuencia de deposiciones por semana, consistencia de las heces, calidad de vida, aprendizaje de la dinámica de defecación normal y éxito del tratamiento en los niños con estreñimiento. Metodología: Se realizó una revisión sistemática de la literatura publicada en las bases de datos Medline, Physiotherapy Evidence Database, Cochrane Library, Web of Science y Scopus, incluyendo ensayos clínicos aleatorizados (ECAs) que comparasen el tratamiento mediante técnicas fisioterapéuticas con un grupo control en niños y adolescentes de 0 a 18 años de edad con diagnóstico de estreñimiento. Resultados: Diez ECAs fueron incluidos en la revisión. La intervención mediante estimulación eléctrica resultó ser efectiva para el aumento de deposiciones por semana, la consistencia de las heces y el aprendizaje de la dinámica de defecación normal a corto y a medio plazo. La terapia manual y la fisioterapia pélvica aumentaron la frecuencia de deposiciones por semana a corto plazo, mejoraron la calidad de vida a corto y largo plazo y el éxito del tratamiento a corto plazo. Las técnicas de biofeedback y manometría mejoraron el aprendizaje de la dinámica de defecación normal a corto, medio y largo plazo y el éxito de tratamiento a medio y largo plazo. Conclusiones: Las técnicas fisioterapéuticas (estimulación eléctrica, terapia manual, fisioterapia pélvica, biofeedback y manometría) han demostrado su eficacia como tratamiento para la mejora de la sintomatología, concretamente la frecuencia de deposiciones por semana, consistencia de las heces, calidad de vida, aprendizaje de la dinámica de defecación normal y éxito del tratamiento en los niños con estreñimiento.es
dc.format.mimetypeapplication/pdfes
dc.language.isospaes
dc.rights.accessRightsinfo:eu-repo/semantics/openAccesses
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subject.classificationEstreñimiento infantiles
dc.titleFisioterapia en el estreñimiento infantil. Revisión sistemáticaes
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesises
dc.description.degreeGrado en Fisioterapiaes
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional*


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record